El misterioso origen de San Valentín: una historia más allá de las flores y los chocolates
![](/wp-content/themes/yootheme/cache/41/Amor-unsplashb-4149a086.jpeg)
Por Carlos Livan, estudiante de Ciencias Sociales orientada a la Educación Secundaria
SANTO DOMINGO. – ¿Alguna vez te has preguntado por qué el 14 de febrero el mundo se colorea de rojo, los corazones decoran los escaparates y las parejas se prodigan muestras de cariño? La respuesta no está solo en el marketing moderno, sino en una mezcla de leyendas románticas, mártires cristianos y festividades paganas.
Como muchas historias antiguas, es un fascinante viaje a través del tiempo, con raíces que se hunden en la antigua Roma y se entrelazan con relatos de santos y celebraciones ancestrales.
Pero, ¿quién fue San Valentín? Aquí la historia se bifurca, porque existieron varios San Valentín
Para entender el origen de esta festividad, debemos remontarnos a la Roma del siglo III d.C., donde se celebraban las Lupercales, festividades en honor a la fertilidad que tenían lugar a mediados de febrero. Imagina rituales que, desde nuestra perspectiva moderna, podrían parecer un tanto salvajes, pero cuyo propósito era asegurar la prosperidad y la salud. Algunos historiadores, como Noel Lenski y Jack Oruch, sugieren que estas festividades podrían haber sido un lejano antecedente de lo que hoy conocemos como San Valentín.
La leyenda más popular nos habla de un sacerdote en Roma que, desafiando al emperador Claudio II, casaba en secreto a jóvenes parejas. Claudio creía que los hombres solteros eran mejores soldados, y Valentín, considerado un defensor del amor, se opuso a esta idea. Por supuesto, este acto de rebeldía le costó caro, y se dice que fue ejecutado un 14 de febrero. Antes de su ejecución, San Valentín devolvió la vista a la hija ciega de su juez y le dejó una carta de despedida firmada como “Tu Valentín”. En el año 496 d.C., el Papa Gelasio I instituyó la Fiesta de San Valentín, estableciendo el 14 de febrero como un día para honrar al mártir cristiano San Valentín de Roma.
Otra versión nos presenta a un obispo de Terni, también llamado Valentín, conocido por su sabiduría y por ayudar a los enamorados. Sea cual sea la versión, la figura de un San Valentín que defiende el amor y el matrimonio parece haber calado hondo en nuestra tradición.
Ahora bien, ¿cuándo y cómo se conectó San Valentín con el amor romántico tal como lo entendemos hoy? No fue de inmediato. Durante la Edad Media, la figura de San Valentín comenzó a asociarse con el amor cortés, un concepto literario que idealizaba el amor romántico y platónico. Poetas como Geoffrey Chaucer, en el siglo XIV, ya mencionaban el 14 de febrero como un día especial para los enamorados en sus obras. Sin embargo, la celebración de San Valentín como una festividad popular del amor romántico no se consolidó realmente hasta siglos después, especialmente a partir de los siglos XVIII y XIX, con la popularización de las tarjetas de felicitación y el auge de la cultura victoriana, que tanto apreciaba el sentimentalismo y las expresiones de afecto.
Así que, la próxima vez que veas corazones y flores en San Valentín, recuerda que esta celebración tiene raíces mucho más profundas y curiosas de lo que podríamos imaginar. Desde rituales romanos de fertilidad hasta leyendas de santos rebeldes y el idealismo del amor cortés, San Valentín es una festividad que ha evolucionado a lo largo de los siglos, adaptándose a las diferentes épocas y manteniendo, en esencia, esa idea de celebrar el afecto y el amor en sus diversas formas.
![](https://colmena.intec.edu.do/wp-content/uploads/2025/02/Amor-unsplash.jpg)
Artículos Relacionados
![](/wp-content/themes/yootheme/cache/35/Carta-imagen-Unsplash-350307d7.jpeg)
Sentimiento inesperado
![](/wp-content/themes/yootheme/cache/bd/Depresion-en-aumento-bd58b875.jpeg)