Skip to main content

Tag: Descubrimiento

12 de octubre ¿Día de qué?

A 522 años de la llegada de Colón de aquel 12 de octubre que marcó el inicio de la colonización del continente americano, ¿Cómo ha cambiado lo que se conmemora? ¿Dónde está lo que se ha recuperado de las poblaciones originales de estas islas?

 

 

Daryelin Torres / Daryelin.torres@intec.edu.do

A 522 años del avistamiento de tierra, aquel 12 de octubre que marcó el inicio de la colonización del hoy continente americano, el concepto de “descubrimiento” todavía flota en la memoria, aunque se ha sustituido poco

a poco por “encuentro” de “mundos” o “culturas” y hay quienes le siguen llamando Día de la Raza. ¿Qué se recuerda?

Originalmente la fecha conmemora la llegada de Cristóbal Colón a Guanahaní (San Salvador, archipiélago de Bahamas), una llegada que desató radicales procesos socio-económicos, ambientales y culturales entre sociedades muy diversas que nos dieron origen.

El término “raza” se eliminó porque en las últimas décadas ha sido muy cuestionado en el ámbito científico para referirse a las diferencias entre las personas según su estatura, peso, color de la piel, textura del cabello, rasgos faciales, entre otras. Existe una tendencia creciente al re-examen crítico del concepto en las ciencias, que ha tomado fuerza desde que se decodificó el genoma humano a principios del siglo XXI (2000).

Los sistemas de clasificación de personas según su raza están desapareciendo gradualmente de la literatura científica y de los programas de investigación en antropología biológica, de acuerdo con Antonio Julián Martínez Fuentes, investigador titular de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana. “Los viajes colombinos a finales del siglo XV marcan el inicio de la expansión europea a prácticamente todo el mundo. Europa toma conciencia de la gran diversidad de hombres y culturas que antes no conocía. Ese nuevo panorama estimuló en las mentes más ilustradas el estudio de este fenómeno de diversidad, sin escapar enteramente a la influencia que la empresa de la conquista y colonización suponían a la percepción de lo diferente, como algo ubicado en el plano inferior”.

Más allá de sus implicaciones científicas, no es este el único aspecto por el cual cada vez más se utilizan otros términos (como “grupos étnicos”) y no “raza”, sino porque algunas ideologías racistas y xenófobas alegan que se basan en conceptos como éste para justificar violaciones a derechos humanos.

Varios países de Latinoamérica se han replanteado el valor que dan a la conmemoración del 12 de octubre en función de su identidad y de cómo la registran en su memoria histórica. Así han variado los nombres. Algunos son:

  • Día del Encuentro de Culturas (República Dominicana)
  • Día de la Hispanidad (España)
  • Día de Colón (algunos estados de Estados Unidos)
  • Día del respeto a la diversidad cultural (Argentina)
  • Día de la Descolonización en el Estado Plurinacional (Bolivia)
  • Día del Encuentro entre Dos Mundos y/o Día de la raza (Colombia y México)
  • Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad (Ecuador)
  • Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural (Perú)
  • Día de la resistencia indígena (Nicaragua y Venezuela)

Naciones Unidas, organización experta en cortar por lo sano y buscar soluciones salomónicas, conmemora el 12 de octubre como el Día del idioma español, en aras de promover el plurilingüismo y multiculturalismo.

La decisión de celebrar los Días de los idiomas fue aprobada por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas en la víspera del Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado anualmente el 21 de febrero por iniciativa de la UNESCO.

Repensar y reescribir la historia

Desirée Del Rosario, profesora de Desarrollo y sociedad y coordinadora de la maestría del Centro de Estudios de Género del INTEC, afirma que “el 12 de octubre no es una fecha para celebrar sino para reflexionar y revisar la mentalidad subalterna del pueblo dominicano”. “Lo que se produjo fue la esclavización de las poblaciones autóctonas, el saqueo de bienes, el despojo de la identidad y de la libertad de muchos pueblos y se exterminaron los pueblos originarios en esta parte de la Isla. Se hace necesario descolonizar tanto el pensamiento como la práctica política porque los colonizadores hoy continúan impunes sus planes de expansión territorial a través de otras estrategias”.

Para el arqueólogo Jorge Ulloa, profesor de Historia, civilización y cultura del INTEC y autor del libro Arqueología en la Línea Noroeste de La Española, “decir que eran “dos culturas” es asumir que aquí había una sola y no es así, eran muchas”. “Las Antillas, mayores y menores, eran un mosaico cultural de personas en constante interacción, tan diverso como hoy. Las evidencias arqueológicas refieren la existencia de intercambios; hubo culturas que coexistieron y se mezclaron siglos antes de la irrupción europea”, indica el investigador.

Ulloa forma parte de un proyecto global llamado Nexus 1492 – Encuentro del Caribe con un mundo en globalización, que desarrolla la Universidad de Leiden (Holanda) bajo la dirección de la investigadora Corinne Hofman, con apoyo de la Unión Europea (UE). Ellos se proponen reescribir la historia desde datos arqueológicos y elementos del patrimonio intangible en la cultura popular. Junto al INTEC, participan en este proyecto el Museo del Hombre Dominicano y el Ministerio de Educación.

Indígenas: ¿dónde está lo que se ha recuperado de lo que quedó?

La opción de quien quiera conocer más de los indígenas que habitaban República Dominicana y Haití puede ver parte de lo que se ha recuperado en museos y sitios. Los hay públicos y privados.

Una de las zonas más estudiadas por la arqueología es la Este de la República Dominicana, aunque recientemente las investigaciones se concentran en la Línea Noroeste. Los elementos indígenas de estas regiones están expuestos con sentido educativo y didáctico en espacios culturales como:

  • Museo del Hombre Dominicano
  • Centro Cultural Eduardo León Jimenes
  • Museo Regional de Altos de Chavón
  • Parque Histórico La Isabela (Puerto Plata, donde también hay restos de la cultura material de los primeros colonizadores europeos de la isla)
  • Sala de Arte Taíno de la Fundación García Arévalo
  • Parque histórico de La Vega Vieja (donde además de cultura material indígena y europea, se pueden apreciar las transformaciones sufridas por las comunidades indígenas a través de elementos de su cultura material que manifiestan elementos de claros de interacción social).

Adicional a estos ambientes hay cuevas y paisajes, donde aún se aprecian petroglifos y pictografías, como Los Haitises y el Parque Nacional Aniana Vargas.

 

Informaciones relacionadas

Proyecto de investigación revaloriza rol de las sociedades indígenas en la historia de La Española y El Caribe

https://www.intec.edu.do/noticias-y-actividades/noticias/item/proyecto-de-investigacion-revaloriza-rol-de-las-sociedades-indigenas-en-la-historia-de-la-espanola-y-el-caribe

Reportan 50 nuevos sitios arqueológicos en la Línea Noroeste de República Dominicana

https://www.intec.edu.do/noticias-y-actividades/noticias/item/reportan-50-nuevos-sitios-arqueologicos-en-la-linea-noroeste-de-republica-dominicana