Skip to main content

Year: 2021

Estudiantes de Comunicación Social y Medios Digitales lanzan cortometraje “Roommate”

El corto busca concienciar a la población acerca de la esquizofrenia, un trastorno que afecta a la salud mental de aproximadamente 21 millones de personas en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud

Por: Xiara Paulino │Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

SANTO DOMINGO. – Un grupo de estudiantes de la carrera de Comunicación Social y Medios Digitales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), lanzaron el cortometraje titulado “Roommate”, cuyo objetivo principal es educar a los espectadores sobre los primeros síntomas de la esquizofrenia.

A favor de promover la educación en temas de salud mental, María Avila, creadora de la idea original del corto, afirmó que la esquizofrenia es una enfermedad de suma importancia, razón por la cual considera que debe incluirse en la agenda mediática.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que la esquizofrenia afecta a más de 21 millones de personas en todo el mundo. A pesar de no ser un trastorno común, es más frecuente en hombres (12 millones) que en mujeres (9 millones), quienes también desarrollan esquizofrenia generalmente a una edad más temprana.

“En el caso de este cortometraje apenas estamos contando los inicios de la esquizofrenia, pero es una condición que dificulta mucho la vida de las personas y puede llegar a influir en su desarrollo si no es tratada a tiempo. Estas personas necesitan un trato humano y el apoyo de todos sus familiares y amigos”, expresó Ávila.

Cristina Meléndez, directora de la puesta en escena, manifestó sus emociones al emitir su opinión acerca de las expectativas que tiene del nuevo cortometraje estudiantil que busca profundizar en un tema de impacto social.

“Como estudiantes y futuros profesionales tenemos la responsabilidad de plasmar la realidad, aunque sea la realidad de unos pocos, con tal de que aquellos que hoy no conocen esa parte de la vida, puedan aprender más sobre ella. Esto nos pasó con la esquizofrenia, un trastorno mental que afecta a millones de personas alrededor del mundo, pero que no muchos saben de él y que nosotros como estudiantes nos sentimos impulsados a dar a conocer”, manifestó la estudiante.

Este audiovisual contó con el patrocinio de las empresas HV Civil Group, Dineba y la fundación Viejas Glorias Runner. El cast se integra por los actores Luis Cruceta, quien interpreta a Luis González; Emanuel Garrido como David Peña; y Angeline Monegro, quien interpreta a Laura Díaz.

El crew estuvo compuesto por Xiara Paulino como productora; Cristina Meléndez como directora; Rubí Morillo como asistente de dirección; Ashley Presinal como asistente de producción y encargada de sonido; Ashley Buret como directora de arte; Karla Fernández como directora de fotografía; María Ávila como encargada de postproducción y pedro Santana como asistente de sonido.

El cortometraje fue realizado como proyecto final de la asignatura de Producción Audiovisual II, impartida por la docente Violeta Lockhart, quien a su vez es cineasta y comunicadora social.

“Esperamos que todo aquel que vea “Roommate” pueda tener un acercamiento sencillo, aunque real de esta condición y que aquellos que padecen la enfermedad comprendan que no están solos”, concluyó la directora del cortometraje.

 

Bitcoin 8 años después

Por: Angel Martinez/ Designer/Developer

El 6 de enero del 2013 publiqué un artículo en la versión digital de La Colmena y en las semanas siguientes lo llevamos a la versión impresa de la revista. Si usted de alguna forma dio con ese artículo y se interesó por saber más sobre Bitcoin y su potencial, espero que de todo corazón se haya casado con la fortuna.

En aquel entonces una unidad podía comprarse por $116 dólares, al momento de escribir estas líneas esa misma unidad tiene un valor de $37,600, un incremento de 32,313.8% en tan solo 8 años y por si te lo preguntas no, yo no compré Bitcoin en esos años (tomo una pausa para limpiar mis lágrimas del teclado).

El precio no es lo único que ha cambiado en los últimos años. Bitcoin y las criptomonedas han atravesado un crecimiento tan exponencial y explosivo que la adopción masiva que una vez fue un sueño es casi una realidad. Ahora hablamos de una segunda capa para Bitcoin que ayudará con la velocidad y el problema de la escalabilidad, y dentro de poco ya no habrá una distinción entre una y la otra porque el usuario común realizará sus transacciones de manera global sin necesidad de saber cómo nada de eso funciona.

“Muy pronto, toda la tecnología detrás de Bitcoin desaparecerá, y se convertirá en un dólar estadounidense: nadie entiende cómo funciona, pero todos lo usan”. Jesse Powell/ Ceo de la casa de cambio Kraken

En todo este tiempo también hemos visto como Ethereum ha llegado para quedarse y cómo su ambición de descentralizar el mundo de las finanzas ya está cimentado el futuro para la web 3.0, una internet más abierta y donde el poder será devuelto al usuario.

Impuestos y regulación internacional

Países en cada uno de los continentes tienen algún tipo de regulación establecida y los que no, están trabajando en regular y legitimar Bitcoin y las ganancias capitales provenientes del mismo. Por ejemplo, aquí en Canadá puedo pagar algunos impuestos con Bitcoin y el gobierno me cobra impuestos si tengo alguna ganancia vendiendo y comprando la moneda.

Este marco regulatorio alrededor de Bitcoin es algo super importante porque le da un tono serio al protocolo y deja demostrado que ya pasamos los años de ver Bitcoin como una moneda para realizar transacciones ilícitas, en cambio ahora lo vemos como un instrumento que forma parte del sistema financiero global.

Bitcoin y el hombre más rico del mundo

Recientemente Elon Musk, CEO de Tesla, sobrepasó a Jezz Bezos, ex-CEO de Amazon, como el hombre más rico del planeta, pero que esto no te engañe, esto se debe al valor de las acciones de su empresa, por ende, su estatus puede cambiar en cualquier momento.

Elon agrego el hashtag “#bitcoin” en su perfil y en cuestión de horas el precio aumentó 17%.

Elon y Bitcoin han vivido en esta extraña danza por años ya. Cada vez que el menciona su admiración por el protocolo, el precio se dispara como por arte de magia y aunque su posición no es del todo clara o si tiene algo planeado para el futuro de bitcoin, el hecho de que una persona con su posición ya hable tan relajadamente de adopción masiva de esta moneda nos da una vista clara de que Bitcoin está aquí para quedarse.

El patrón Bitcoin

“Si Bitcoin continúa creciendo en valor y es utilizado por un número creciente de instituciones financieras, se convertirá en una moneda de reserva para una nueva forma de banco central”. Dr. Saifedean Ammous/ Escritor

El futuro es incierto y en el mundo de la tecnología aún más, por lo que Bitcoin pudiera comerse al mundo como también los bancos centrales pudieran intentar comerse al bitcoin, pero como todo proceso de transición es indiscutible que vamos cada día dando pasos hacia la democratización de los sistemas de información y las finanzas.

Esto quiere decir que, igual como la iglesia no veía bien que las personas imprimieran sus Biblias o aquellos ejércitos que no querían aceptar las armas de fuego en comparación a sus espadas, la banca global tendrá que aceptar el gran cambio que se avecina.

Yo ya aprendí mi lección en estos últimos 8 años y ya tengo mi plan para la próxima década de Bitcoin, y tu; ¿que valor crees que tendrá Bitcoin en el 2029?

Estudiantes del Instituto Confucio del INTEC participan en campamento virtual Puente Chino

Más de 40 estudiantes del Instituto Confucio del INTEC recibieron una beca para ampliar sus conocimientos en el idioma chino mandarín y su cultura  

Santo Domingo. – Con el objetivo de consolidar el conocimiento del idioma chino y la cultura asiática, la Universidad de Heilongjiang (HLJU) en conjunto con el Center for Language Education and Cooperation realizaron el proyecto grupal en línea “Puente chino”, una plataforma de aprendizaje e intercambio para estudiantes de todo el mundo.

En el campamento de invierno, que tuvo una duración de dos semanas y se inscribieron más de 300 estudiantes de 16 países, 45 alumnos del Instituto Confucio del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) obtuvieron la beca para participar en múltiples cursos y así aumentar sus conocimientos y destrezas en el idioma chino.

Durante el curso, en el que asistieron alumnos de Rusia, Vietnam, Tailandia, Estados Unidos, Canadá, Argentina, y Marruecos, los estudiantes del INTEC, Andrés Camilo Bautista Salazar, Arismarth Almeida Figueroa y Franklin Isaac Feliz Matos fueron reconocidos como estudiantes sobresalientes.

Actividades culturales

A través de talleres culturales, los participantes pudieron profundizar su comprensión del pensamiento chino antiguo, geografía y turismo, mejorar sus habilidades para escuchar, hablar, leer y escribir en chino.

Para asegurar la comprensión y el dominio del curso por parte de los estudiantes, la Universidad de Heilongjiang dividió a todos los estudiantes en 12 grupos de tutoría y asignó un profesor de asistencia dedicado a cada grupo. El profesor de asistencia respondía a las preguntas de los estudiantes en la clase de tutoría todos los días y guiaba a los estudiantes para completar la tarea.

En actividades interactivas, que se realizaron de forma virtual, los maestros presentaron la cultura, el paisaje y exposición artística del hielo y la nieve de Harbin, China, y también explicaron las características y costumbres de esa ciudad. Además, los estudiantes presentaron sus países y ciudades, a través de videos cuidadosamente preparados.

En la clase de canto de poesía clásica china, los estudiantes se enfocaron en seguir a la maestra en el texto y las notas para sentir la belleza de la fonología y la profunda cultura de la poesía china.

Durante la ceremonia de clausura, los estudiantes expresaron sus agradecimientos al indicar que esta actividad única del campamento de invierno les permitió fortalecer su confianza en el aprendizaje del idioma chino.

Una investigación en favor de orquídea endémica en peligro de extinción

El proyecto de grado de Ulises Cuello, estudiante de término de Biotecnología del INTEC, es la primera investigación registrada sobre la propagación de esta especie

SANTO DOMINGO. –Con el propósito de minimizar el peligro de extinción de la orquídea Tolumnia quadriloba, conocida como Angelito Amarillo, Ulises Cuello, estudiante de término de biotecnología en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) desarrolló un protocolo de propagación de individuos de la especie endémica a nivel de laboratorio.

El proyecto, primer trabajo de investigación registrado sobre la propagación de esta especie, busca reducir el peligro de extinción que presenta la orquídea endémica de República Dominicana, la cual forma parte de la biodiversidad florística considerada rara y exclusiva.

El “Angelito Amarillo” se encuentra en peligro crítico, ya que no tiene presencia en áreas protegidas, sino en propiedades privadas, por lo que este trabajo busca hacer la propagación a nivel de laboratorio y, al momento de llegar a estado óptimo, reintroducirlo a su habitad natural, tras un tiempo estipulado que puede ser de dos a tres años desde las fases de semilla hasta aclimatación.

“El peligro de extinción de una especie endémica, generalmente, en nuestro país no es muy abarcado y, aprovechando el interés que siempre he tenido por la biotecnología vegetal, consideré este como un buen proyecto para apoyar las ciencias en el país y contribuir a la regeneración de una población casi extinta”, explica Cuello.

La investigación beneficia a la conservación de esta especie de orquídea y, además, promueve el estudio y desarrollo de proyectos de conservación que, gracias a su protocolo de propagación in vitro, puede ser aplicado a otras especies que en la actualidad se encuentran en peligro de extinción.

El estudio tuvo la asesoría del doctor Genaro Reynoso, director del área de Recursos Fitogenéticos y Biotecnología del Centro de Tecnologías Agrícolas del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CENTA-IDIAF) y del ingeniero Zoilo Richardson, encargado de la división de Cultivo in vitro del Jardín Botánico Nacional.

Además, el estudiante del INTEC resalta que obtuvo aproximadamente 8,500 individuos de la especie que, luego de realizar las pruebas de adaptación necesarias, serán reintroducidos a una zona de conservación designada por el Jardín Botánico Nacional en el Parque Fotovoltaico Monte Cristi Solar.

Cuello resalta que su proyecto de grado “Propagación in vitro como estrategia de conservación de Tolumnia quadriloba, orquídea endémica de La Hispaniola en peligro de extinción”, es una apertura para los estudiantes que deseen incursionar en estas ciencias, sobre todo, a través del estudio de especies nacionales.

“Exhorto a estudiantes de la carrera de biotecnología y afines a desarrollar la ciencia en República Dominicana llevando a cabo este tipo de estudios”, resaltó Cuello, al tiempo de referir que la realización de este tipo de investigación conlleva planificación, desarrollo y análisis de resultados.

Soporte estratégico

Cuello explicó a La Colmena que los experimentos diseñados en esta investigación fueron realizados en el CENTA-IDIAF y el material biológico inicial fue sustentado por el Jardín Botánico Nacional. Además, agradeció al doctor Luis Enrique Rodríguez, quien dirige la carrera de Biotecnología en la universidad, y a sus compañeros de estudios.

Sobre la Licenciatura en Biotecnología

INTEC es la primera universidad del país en integrar la Biotecnología en su oferta de grado, en el año 2015, orientada a la generación de soluciones innovadoras y sustentables a las crecientes necesidades y problemas que afectan a la sociedad dominicana vinculados a la salud, alimentos, energía y el cuidado del medio ambiente y otros campos.

Fotografía: Eladio Fernández.

Tiempos difíciles exigen ideas innovadoras

Cuatro intecianos ganaron el primer lugar del hackathon virtual sobre soluciones digitales para educar a niños y adultos sobre el coronavirus, realizado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Por: Brenda Silverio/ especialista en redes sociales de la Misión de USAID en República Dominicana.

Santo Domingo. -Imagina una aplicación para que las personas en mayor riesgo durante la pandemia de la COVID-19 puedan solicitar ayuda a voluntarios para comprar y recibir alimentos y medicamentos mientras se aíslan. Kemberly Miliano, estudiante de ingeniería de Software del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), no solo se lo imaginó. Ella y su equipo desarrollaron la aplicación COVIDHelp, en un hackathon virtual realizado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

“Nos enfocamos (nuestra solución) en los más vulnerables a la hora de atacar uno de los problemas planteados en el hackathon. Nuestra aplicación busca mantener seguros a los más vulnerables ante el virus, es una aplicación dirigida a personas mayores de 65 años, personas con hipertensión arterial o que tienen diabetes”, dijo Miliano, quien vive en Santo Domingo, República Dominicana.

Cuando la COVID-19 arruinó los planes de esta estudiante brillante, ella se tomó un poco de tiempo para adaptarse. La pandemia hizo que Kemberly MIliano se sintiera insegura sobre su futuro y sus sueños de estudiar en el extranjero parecían imposibles.

“Al principio no podía concentrarme en las clases”, dijo Kemberly, al comentar que con el tiempo tuvo que acostumbrarse, sacar provecho de la situación y enfocarse en aprender cosas nuevas. Fue durante este período crítico que su maestra de Desarrollo de Aplicaciones Móviles, Charlin Agramonte, le arrojó un salvavidas al compartir los detalles del hackatón virtual realizado por el InnovaLab de la USAID.

La USAID lanzó el InnovaLab, abreviatura del Laboratorio de Innovación Cívica, en República Dominicana hace un año para brindar un espacio seguro y sostenible para que estudiantes, jóvenes y personas de la sociedad civil incuben iniciativas sociales con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil de alto nivel, como Participación Ciudadana y la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS).

El InnovaLab es parte del Proyecto Acción de la Sociedad Civil para la Justicia y la Seguridad de la USAID, implementado por Participación Ciudadana, un movimiento cívico no partidista y el capítulo dominicano de Transparencia Internacional.

En marzo, cuando el gobierno dominicano impuso una cuarentena parcial para evitar la propagación de la COVID-19, el InnovaLab desarrolló un hackathon virtual “Innovando en Cuarentena”, para motivar el compromiso cívico activo y la creación de soluciones.

Durante el hackathon de cuatro días, más de 60 jóvenes, que formaron 22 equipos, desarrollaron y exhibieron soluciones digitales para educar a niños y adultos sobre el coronavirus, promover el distanciamiento social, apoyar el trabajo remoto y fortalecer la adopción de medidas de salud e higiene durante las elecciones dominicanas de marzo y julio. El hackathon también dio como resultado propuestas de diseño innovadoras para equipos y suministros de protección personal que podrían fabricarse localmente, de manera rápida y económica.

En esta competencia, los intecianos Kemberly Miliano, Rafael, Eladio y Daihiana, participaron en el hackathon y ganaron el primer lugar con su aplicación COVIDHelp. “Mi grupo estaba formado por colegas del INTEC, todos estudiantes de ingeniería de software con los que había compartido una que otra materia”, dijo explicando que “basado en sus capacidades como desarrolladores, los contacté, les expliqué de qué se trataba el hackathon y, sin titubear, se sumaron a esta experiencia”.

Cada uno de los miembros del equipo ganó una computadora portátil, RD$ 10,000 pesos dominicanos en bonos (alrededor de US$ 500) y dos becas para cursos virtuales en el Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA).

Según la inteciana, durante el hackathon aprendió que la innovación no siempre significa crear algo nuevo, sino que puede ser tan simple como modificar algo que ya existe. “La innovación trae consigo el desarrollo de la humanidad, y con esta se busca mejorar nuestra calidad de vida.

“A diario nos encontramos innovando, aunque para muchos, innovar conlleva cambios gigantes. La realidad es que la innovación viene en frascos pequeños hasta finalmente convertirse en un gran cambio y, por ende, en una gran solución”. — Kemberly

El evento no solo le dio una valiosa experiencia laboral y la conectó con mentores, sino que la empoderó. Con su equipo, descubrió cómo podía contribuir a la resiliencia de su comunidad en un momento tan vulnerable. Actualmente, la aplicación COVIDHelp ha madurado en la fase de incubación y está buscando financiación para corregir su base de datos y publicar en las tiendas de aplicaciones.

“Considero que es de suma importancia que los jóvenes participen en este tipo de iniciativas, aún más cuando se trate de solucionar problemas sociales. Eventos como este nos invitan a reflexionar y nos abren los ojos al mostrarnos lo mucho que podemos hacer por nuestro país con motivación, esfuerzo y dedicación”, resaltó Kemberly.

Este próximo 29 de enero la USAID entrevistará a los cuatro intecianos, a través de sus redes sociales. ¡No te lo pierdas!

Sobre la publicación y la autora 

La autora Brenda Silverio es especialista en redes sociales de la Misión de USAID en República Dominicana.

Esta publicación fue posible gracias al Gobierno de los Estados Unidos y su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Esta historia fue desarrollada bajo la campaña “Vecinos, Socios, Amigos” de la USAID, en la cual se destacan las historias de éxito de las iniciativas humanitarias y de desarrollo de la agencia en la región del Caribe. Conoce todas las historias de Jamaica, Haití, las Antillas Menores y República Dominicana visitando este enlace: https://medium.com/usaid-2030/usaidcaribbean/home

 

Investigación del INTEC identifica bacterias resistentes a antibióticos en el río Isabela

Un grupo de estudiantes y egresados de la carrera de Biotecnología del INTEC publicaron un artículo en la revista científica Frontiers in Microbiology, sobre el hallazgo de bacterias resistentes a antibióticos en el río Isabela

Santo Domingo. –Un análisis identificó diferentes bacterias presentes en el río Isabela, de esta Capital, siendo las más comunes la Acinetobacter16 y Escherichia, esta última un patógeno humano frecuente incluido en los informes de vigilancia de las autoridades sanitarias de República Dominicana sobre bacterias resistentes a antibióticos.

Así lo establece el artículo “Distribución de aislados bacterianos gramnegativos productores de betalactamasas en el río Isabela de Santo Domingo, República Dominicana”, autoría de los egresados Víctor Calderón y Camila del Rosario, y los estudiantes Albert Santana y Roberto Bonelly, de la licenciatura en Biotecnología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

El artículo, publicado en la revista científica internacional Frontiers in Microbiology, fue el resultado del trabajo de conclusión de grado Calderón y contó con la orientación del profesor Edian Franco. Esta investigación buscó determinar y caracterizar la presencia de bacteria multiresistentes en el cauce del río Isabela, un afluente altamente impactado por la contaminación y las acciones humanas.

“El principal objetivo era dilucidar la relación entre la abundancia de genes de resistencia en zonas rurales y entornos urbanos, para ayudar a desarrollar estrategias para prevenir la propagación de genes de resistencia a los antibióticos (ARG, sigla en inglés) en las poblaciones circundantes al rio y evaluar las condiciones del agua muestreada”, resaltó el docente.

El documento establece que el análisis bioinformático de los genomas secuenciados demostraron los diferentes mecanismos de resistencia utilizados por estas bacterias, las cuales presentan entre un 76% y 93% de probabilidad de convertirse en patógenos humanos.

“Encontramos géneros comunes entre nuestros resultados y los contenidos en los informes de vigilancia a la resistencia a los antibióticos realizada por el Ministerio de Salud Pública. Este hallazgo sugiere una posible forma de transmisión entre dos entornos: clínico y ambiental”, indica el informe de investigación.

Los investigadores alertan que los resultados son particularmente preocupantes para la salud pública local y nacional “ya que las aguas del río Isabela son utilizadas como fuente por las comunidades adyacentes, y sin el tratamiento adecuado”.

Por lo tanto, el artículo establece que los datos y las conclusiones obtenidas pueden ser beneficiosos en la formulación de proyectos de mejoramiento ambiental y de salud pública, especialmente para quienes viven en la ribera del río.

Para leer el artículo completo acceda a este enlace: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmicb.2020.519169/full?utm_source=F-NTF&utm_medium=EMLX&utm_campaign=PRD_FEOPS_20170000_ARTICLE

Sobre el artículo y reconocimiento

La investigación de la que deriva el artículo fue presentada en el V Congreso Estudiantil de Investigación Científica y Tecnológica (V CEICyT 2020), donde ganó el segundo lugar como mejor trabajo en el área de ciencias básicas.

Este artículo es parte de los resultados obtenidos en el proyecto “Prospección de la resistencia a antibióticos y diversidad microbiana en los afluentes circundantes de la ciudad de Santo Domingo, a través de técnicas de metagenómica y NGS”, el cual fue financiado con fondos propios del INTEC y formó parte de un acuerdo de colaboración entre la academia y la Universidad Federal de Pará (UFPA), de Brasil.

El proyecto es coordinado por los profesores del INTEC Omar Paíno, reconocido como Investigador de la Nación, y Edian Franco, y contó con la participación de los investigadores Luis E. de Francisco, del INTEC y Rommel Ramos y Rafael Barauna, de la UFPA.

Sobre la revista

La revista Frontiers in Microbiology es una revista líder en su campo, que publica investigaciones rigurosamente revisadas por pares en todo el espectro de la microbiología.

Esta revista multidisciplinaria de acceso abierto está a la vanguardia en la difusión y comunicación del conocimiento científico y los descubrimientos impactantes a investigadores, académicos, médicos y público en todo el mundo.

Conoce a la embajadora de Estados Unidos en República Dominicana, Robin Bernstein

Por: Rubí Morillo/ estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

El pasado martes 10 de noviembre la embajadora de los Estados Unidos en República Dominicana, Robin Bernstein, fue entrevistada por los estudiantes de Comunicación Social y Medios Digitales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Tocó varios temas de interés tanto a nivel local, como internacional.

Los tópicos principales fueron: educación, periodismo y transparencia, elecciones de los Estados Unidos, pandemia del coronavirus, relación entre EE.UU-RD y entre otros.

Educación

Con respecto a la educación en el país, Bernstein destacó los programas que la Embajada de Estados Unidos ha desarrollado en busca de aportar al mejoramiento de la calidad de la educación dominicana. Dijo que desde el principio de su gestión esa ha sido una de sus prioridades.

Uno de los mencionados fue la Cumbre de Educación Superior Florida – República Dominicana celebrada en noviembre del año pasado en la que participaron alrededor de 20 instituciones dominicanas. Se realizó con el objetivo de promover alianzas estratégicas entre organismos de los Estados Unidos y de nuestro país. Tenían previsto realizarla otra vez este año, pero no pudo ser posible por la pandemia.

Cabe resaltar otros avances como el programa de becas Fulbright. Bernstein mencionó que está en sus planes continuarlo y que muchos líderes dominicanos son graduados de este. También ofrecen un programa de inglés y mentoría que beneficia a alrededor de 500 docentes.

Con respecto al desarrollo e inclusión de la mujer, crearon la Academia para Mujeres Emprendedoras. Gracias a esta iniciativa 36 mujeres dominicanas recibieron capacitación en el área de negocios. Pretty Busy Club, Fundación Innovati, Fundación Reservas de mi País fueron algunas de las instituciones que colaboraron con este proyecto.

Debido a la crisis mundial del COVID-19 muchos de estos proyectos están suspendidos. Sin embargo, Bernstein destacó que la Embajada está trabajando con el objetivo de lograr adaptarse a la situación y continuar apoyando la educación dominicana.

Periodismo

A propósito del tema de la educación, los estudiantes de Comunicación Social le preguntaron a Bernstein acerca del periodismo y su apoyo a este. La embajadora destacó la importancia de esta labor para mantener la transparencia. Uno de los recientes esfuerzos de la Embajada para fomentar esto fue el diplomado de Periodismo de Investigación en conjunto con INTEC. Este fue impartido a 70 periodistas y estudiantes de Comunicación Social de distintas universidades por la modalidad virtual.

Política

Con respecto a nuestro país, aprovechó para resaltar el compromiso de los dominicanos con el sufragio, y como aún bajo contratiempos tales como la lluvia, los ciudadanos cumplen el deber de votar. “Los dominicanos saben el valor de la democracia y aprecian su derecho al voto”, dijo.

Luego pasó al tema de las elecciones de los Estados Unidos, y aseguró su confianza en la transparencia del proceso electoral de su país. Sin embargo, se mostró insegura ante la pregunta de si siente que los estadounidenses estaban listos para votar mediante el correo. “Yo no sé si estaba preparada o no para recibir tantos votos de esta manera, asumo que sí”, expresó. Dijo que todos los votos importan y que prefiere concentrarse en el proceso.

Para Berstein el derecho al voto es valioso e indujo a los espectadores a que se debe respetar. Puso como ejemplo como hay muchos países en el mundo que no tienen la oportunidad de ejercerlo, por lo que aquellos que vivimos en una democracia debemos valorarlo.

Al preguntarle acerca de las acusaciones de fraude electoral, la Embajadora prefirió no opinar. No obstante, recalcó su confianza en el sistema de los Estados Unidos, su transparencia y que se considera una persona que está para servir a su país. Destacar que Bernstein ha trabajado tanto para un gobierno Demócrata como para uno Republicano.

COVID-19

El tema de la COVID-19 inició con la pregunta de que si considera que las personas tomaron en cuenta el manejo de la pandemia por parte de Trump a la hora de votar. A lo que Bernstein respondió que cada persona considera atiende a los factores que considera más importantes desde su perspectiva.

“Yo creo que consideraron todos los factores al votar dependiendo de su interés en particular. Yo creo que las personas consideran diferentes factores y dependiendo de lo que es más importantes para ellos, sean empleos, o sean temas de género, COVID, salud o economía”, opinó. “Yo creo que muchos factores están involucrados en el proceso de presentar su voto”. añadió.

Otros puntos importantes

Bernstein también tocó el tema de la corrupción en la República Dominicana. Mencionó que confía en que habrá transparencia ahora con casos como el de Odebrecht. En adición, expresó que cree que es una prioridad para los dominicanos tener reglamentos y reglas claras y que estas sean justas para todos.

Siguiendo el tema de las leyes, al preguntarle acerca de la actuación de la justicia ante el crimen organizado destacó el logro de la captura de César “el abusador” el año pasado, en la que colaboraron tanto los Estados Unidos y la República Dominicana. Además de la donación de Estados Unidos de un buque de patrullaje costero en cooperación con la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y la Policía Nacional.

En lo económico, resaltó el programa “América Crece”, cuyo objetivo es el crecimiento económico y la inversión en el sector privado.

Por último, al preguntarle sobre si la República Dominicana debe preocuparse acerca de los problemas entre China y los Estados Unidos, Bernstein dijo que cada país es libre de elegir sus relaciones diplomáticas. “Los Estados Unidos tiene comercio con China, nosotros sentimos que la República Dominicana tiene todo derecho a hacer lo mismo”, dijo.

Además, comentó, “si hemos precavido a la República Dominicana de proteger a sus activos estratégicos, estamos felices que el presidente Abinader haya declarado con respecto a salvaguardar sus activos estratégicos incluyendo puertos y aeropuertos”.

Bernstein terminó la entrevista motivando a la audiencia a aprovechar las oportunidades sin importar lo difíciles que sean. Tomó a sí misma como ejemplo, ya que le ofrecieron venir a un país que no conoce y cuyo idioma no domina, pero calificó como maravillosa su experiencia aquí.

 

Docente y estudiante del INTEC presentan avances de la recreación del Poliplano

El 21 de diciembre se celebró el natalicio de Zoilo Hermógenes García, considerado el padre de la aviación dominicana

SANTO DOMINGO. – Al conmemorarse el natalicio de Zoilo Hermógenes García, considerado el padre de la aviación dominicana, un profesor y varios estudiantes del Área de Ingenierías del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) presentaron los avances de la recreación del Poliplano, primer avión construido en República Dominicana.

Desde finales de 2017, el profesor Edwin Sánchez, coordinador del Grupo de Investigación de Ciencias Aeroespaciales del INTEC y un equipo de estudiantes emprenden la tarea de recrear los planos de la aeronave a partir de la emblemática foto, y a ensamblar el prototipo estático (que no vuela), a solicitud del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC).

Actualmente la manufactura y ensamble del prototipo se está llevando a cabo mediante una colaboración entre el INTEC y el IDAC, en los laboratorios de la universidad, con estudiantes y empleados de ambas instituciones. Están utilizando materiales modernos que permitan la subsistencia de la aeronave a la intemperie, pero que se asemeje al avión construido originalmente.

El profesor Sánchez resaltó que el equipo se encuentra a un 50% del proceso de manufactura y ensamble, ya que ha podido recrear la estructura y las alas del Poliplano, y esperan completarlo en su totalidad para el 27 de febrero del 2021.

“Los resultados de cada etapa han sido presentados durante el 70 aniversario de la Fuerza Aérea de República Dominicana, en el 2018 y en el IV Congreso Estudiantil de Investigación Científica y Tecnológica CEICYT RD-2019”, dijo.

Sobre Zoilo Hermógenes

En el 1911, el piloto dominicano Zoilo Hermógenes diseñó la aeronave bautizada como Poliplano. Durante el transcurso de la historia, documentos esenciales del avión se perdieron, dejando únicamente una foto como evidencia de la existencia del aparato.

Poco se conoce sobre la hazaña de Zoilo Hermógenes, por lo cual, este proyecto busca elevar la proeza del diseño de un dominicano, quien introdujo a la República Dominicana al mundo aeronáutico en pleno auge de la tecnología.

“Queda demostrado con el trabajo y el empeño de Zoilo, así como el del equipo de trabajo, que el país cuenta con capacidad y tecnología suficiente para que estos proyectos puedan evolucionar en un futuro cercano de estáticos a voladores. Celebramos el diseño e ingenio de Hermógenes García, pero también su fuerza perseverante para poner nuestro país al lado de las grandes naciones”, resaltó Sánchez.

MI AÑO 2020

Por: Carla Aponte Guillén/ Estudiante de Diseño Industrial/ Más alto índice de su promoción en 2020

El cambio de modalidad que conllevó la nueva realidad en la que el mundo está sumido por la pandemia de la COVID-19 ha marcado cómo los estudiantes y profesores vivimos este último año universitario 2020, sin embargo, no se reflejó en el desempeño académico de nuestra universidad.

Las directrices del Plan Estratégico Institucional 2018-2022, ya establecidas en nuestro ADN, han sido las responsables de mantener a nuestra comunidad operando, aún en la incertidumbre.

La impresionante capacidad de adaptabilidad que nos ha mostrado la institución y, por supuesto, nosotros los estudiantes, son un vívido reflejo de las capacidades organizaciones y la agilidad de reacción de toda la comunidad. Asimismo, la respuesta de nuestras abejas se hizo notar a nivel nacional con iniciativas para ayudar a la población dominicana, como testimonio de la vinculación del aprendizaje con la generación de impacto social.

Entre este dinamismo de acciones se encuentra la capacitación, a través de la simulación médica, a todo el personal del Ministerio de Salud Pública sobre la correcta colocación de los equipos de protección personal y las guías para los pacientes. Además, notando la demanda y escasez de ventiladores en el mundo, varios egresados y expertos intecianos unieron sus ideas para fabricar ventiladores mecánicos de bajo costo, que fueron entregados a centros de salud para tratar a pacientes con problemas respiratorios derivados de COVID-19. Otra iniciativa que se accionó fue la fabricación de máscaras de protección, que fueron repartidas en todo el territorio nacional para el personal de salud y los ciudadanos que trabajan con pacientes positivos o sospechosos de portar coronavirus.

Sin embargo, para mí lo más impresionante de todas estas iniciativas fue el tiempo de reacción que tuvo nuestra institución. Todo esto se llevó a cabo en los primeros 75 días de cuarentena; así es como ha dado la cara al país el Instituto Tecnológico de Santo Domingo haciendo una declaración activa de su nombre. Como inteciana es maravilloso contar con un espacio que eduque en torno al bien común y apoye esa resolución en un mundo lleno de desigualdades.

No todos los estudiantes del país pueden decir que se graduaron de una universidad que te lleva a realizar proyectos con futuro, y el record nacional para una universidad de ocho patentes registradas son la prueba de nuestra orientación al desarrollo del conocimiento, la innovación y el emprendimiento. La más reciente patente del INTEC fue obtenida por un dispositivo que determina la madurez de frutos de zapote, nuevamente un aporte a la sociedad.

Nuestra comunidad ha estado muy enfocada en desarrollar el potencial de grupos multidisciplinarios, una forma increíble de aprendizaje y dinamismo entre diferentes áreas académicas. Gracias a estos espacios que ha abierto el INTEC y la determinación de estos grupos de estudiantes, este año un equipo ganó en nombre de nuestra universidad el “Systems Safety Award” (Premio de la Seguridad del Sistema), en el Desafío Rover de Exploración Humana de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) 2020, tras diseñar el mejor sistema de seguridad para un rover, como son denominados los vehículos que podrían utilizarse en futuras expediciones en planetas, lunas, asteroides y cometas, un logro que le llevó a ser reconocidos por las más altas autoridades del país.

Además, continuando con los éxitos interplanetarios, en este año se inició la creación del primer satélite artificial dominicano, para el cual se está diseñando la primera misión espacial de República Dominicana, bajo el nombre “Programa QuisqueyaSat”. Esto es una demostración de que, a pesar de ser un país pequeño, tenemos toda la capacidad y preparación para lograr un cambio y nuestra institución está trabajando para que esto ocurra.

Para concluir, este año también se realizaron las primeras dos graduaciones virtuales de personas extraordinarias, que lograron adaptarse y vencer. Estas ceremonias son un reflejo de que los intecianos podemos lograr cualquier cosa que nos propongamos, que el Plan Estratégico Institucional es un ente viviente entre nosotros y que la solidez de nuestra institución no tiene igual. Los hechos que han sido recogidos en esta publicación son una evidencia de esa vocación.

Egresado del INTEC seleccionado en competencia de emprendimiento

Por el diseño de una plataforma de cupones digitales, el Programa de Pre Aceleración Cree Banreservas seleccionó al joven ingeniero en su Demo Day

SANTO DOMINGO. – Samuel Cornielle Read, egresado de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), fue seleccionado por el Banco de Reservas como uno de los emprendedores que tendrá la oportunidad de optar por una inversión de capital para acelerar su negocio, durante la séptima edición del programa de Pre Aceleración Cree Banreservas.

Durante el “Demo Day”, un espacio en el que nueve emprendedores mostraron sus proyectos y cuatro de ellos resultaron seleccionados, Cornielle Read presentó “CUCUPON”, una plataforma de cupones digitales para incentivar el consumo local.

“Mi formación en el INTEC fue la piedra angular para lograr esta meta, pues a lo largo de mis estudios pude aprender el valor de persistir para lograr objetivos claros y definidos”, dijo Cornielle a La Colmena.

En esta primera etapa de la competencia, cuatro emprendedores recibieron un reconocimiento de parte del jurado, y más adelante tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos a puerta cerrada ante el Comité de Sostenibilidad y Responsabilidad Social, que funge como comité evaluador de emprendimientos para optar por el respaldo financiero del banco.

Este año el programa de Pre Aceleración Cree Banreservas recibió alrededor de 280 solicitudes de proyectos de emprendimiento procedentes de todo el país, de los cuales ingresaron 11 al proceso de capacitación.

Proceso formativo

Durante cuatro meses cada uno de los nueve participantes tuvo la oportunidad de recibir capacitación especializada de forma virtual, mentoría estratégica y acompañamiento, para ayudar a formular sus negocios y atacar las necesidades diagnosticada en los mismos, con el objetivo de hacer de sus proyectos negocios que sean viables y tengan probabilidad de éxito en el mercado.

El jurado estuvo conformado por los expertos en negocios y emprendimientos, Rafael Faxas, asesor financiero de Cree; Pablo García, director ejecutivo de Enlaces Red de Inversionistas Ángeles; Jonathan Bournigal, director de Gabinete del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y Michael Jacobo, experto en startups.

Para conocer más sobre este proyecto visita https://cucupon.club