Skip to main content

Year: 2021

¿Cómo vas con tus metas?

El 2020 nos ha sacudido, para bien o para mal, pero nos ha marcado de enseñanzas infinitas. Sin importar los resultados que obtuviste el año pasado, el 2021 trae nuevas esperanzas. Es probable que hayas definido nuevas metas o resucitado algunas cubiertas de polvo al desistir. Te compartimos métodos que te permitirán no solo replantearlas, sino dar el seguimiento oportuno para que no vuelvan a quedar en el olvido.

Xiara Paulino | Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

METAS A CORTO Y LARGO PLAZO
Las primeras para cumplir en menos de un año son visualizadas como escalones para alcanzar las de largo plazo, cuya duración es mayor y una suma de pequeños esfuerzos.

Un claro ejemplo de esto sería el perfeccionar las técnicas básicas de diseño (corto plazo) para convertirte
en diseñador industrial (largo plazo). Tal cual sucede en otros ámbitos de nuestra vida.

Pregúntate ¿Cuáles son mis objetivos a largo plazo? ¿A dónde quiero llegar? A partir de este análisis e
introspección seremos capaces de definir metas a corto plazo en este 2021, que nos acerquen al objetivo
final deseado.

MÉTODOS DE SEGUIMIENTO DE METAS

1. EL CUADERNO DE LOS SUEÑOS:
Un cuaderno en el cual a lo largo del año apuntes ideas y asuntos relacionados con tu proyecto de vida.
Te recomendamos incluir un apartado de motivaciones, en el que puedas escribir acerca de lo que
te lleva a lograr esa meta o sueño. Esto puede parecer extraño, pero te servirá cuando estés sin ánimos de
continuar. Puedes redactar todo lo que consideres pertinente, ya sea tu autobiografía, las propias metas, y hasta la cantidad de dinero que quieres tener ahorrada para el fin de año.

2. Tras tener tus metas y motivaciones del año claras, ARMA TU MAPA DE SUEÑOS.                         Es la representación gráfica de algún lugar o una referencia que impedirá que te pierdas
en el camino. Al aplicarse a los objetivos y metas, la psicóloga Diana Patiño lo conceptualiza
como una herramienta creativa donde son plasmados los deseos, anhelos, metas y proyectos.
Es un cartel con imágenes asociadas a tus objetivos de ese año e inclusive tus metas a largo plazo.

No existe una estructura definida para prepararlo, solo un cartel, tijeras, pegamento e imágenes que
representen tus sueños. “En este mapa puedes poner cosas tangibles e intangibles, es decir, cada persona representar esas sensaciones o emociones con una imagen. Lo importante es enfocarse y trabajar
en conseguir lo que está plasmado en la cartulina”, explicó la especialista.

3. UN CONSEJO EXTRA:                                                                                                                                  Puedes establecer metas mensuales, así vas paso a paso y de manera ordenada acercándote a lo que quieres. Un recordatorio importante es que las metas están sujetas a cambios, por lo que si descubres que lo que persigues ahora no es lo que en realidad quieres alcanzar, ¡Cambia de dirección! Planea la ruta de tu nuevo viaje y comienza de nuevo.

¿POR QUÉ AHORRAR AHORA?

La crisis mundial generada por la pandemia de COVID-19 produce cambios notables en el comportamiento. Habitantes de países con diferentes niveles económicos han sufrido los estragos financieros de la crisis y hemos visto largas filas, en ciudades muy desarrolladas, para adquirir alimentos, otros, han necesitado la ayuda de los gobiernos para subsistir. Esa situación ha despertado en muchos la
necesidad de cambiar hábitos de consumo que les habían impedido ahorrar, al menos para un fondo
de contingencia.

Víctor T. Feliz | victortfeliz@gmail.com

Es notorio que en nuestro país entre enero y octubre de 2020, los depósitos del sector financiero
crecieron en unos $143 mil millones, el doble de 2019, motivado de manera fundamental en dos razones: la primera, la cuarentena redujo las oportunidades de gastar en ocio, igual vino el recorte de gastos recurrentes en combustibles y transporte; la segunda, debido a la incertidumbre económica producida por la crisis, muchos temían perder sus empleos o reducir sus flujos de ingresos, por lo que era saludable protegerse con algunos ahorros. Esperamos que esta experiencia de ahorro durante 2020 quede en los hogares dominicanos, en especial, en los jóvenes para que puedan iniciar su nivel de inversión y, por ende, su estabilidad financiera.

Para ello es necesario que el país promueva la inclusión financiera y el aprovechamiento de los
instrumentos de pagos electrónicos para facilitar el acceso a los instrumentos de ahorro formal.
Debemos comenzar a implementar los siguientes hábitos de ahorro:

1) Crear un cojín financiero al que recurrir en tiempos difíciles,
2) Ajustar nuestro presupuesto y no gastar por impulso en cosas innecesarias o improductivas,
3) Asumir solo aquellas deudas que puedas pagar, no abusar de las tarjetas de crédito, y
4) Invertir en algo que pueda generar rentabilidad a mediano y largo plazo.

Management team de Hult Prize at INTEC entre los mejores del mundo

Hult Prize es la competencia anual de emprendimiento social mundial desarrollada por las Naciones Unidas y promovida por la Iniciativa Global del expresidente estadounidense, Bill Clinton

SANTO DOMINGO. – El éxito obtenido por los equipos del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) en el Hult Prize 2020-2021 se debió en gran medida al trabajo de gestión realizado por el management team del On Campus at INTEC. Su labor fue reconocida al quedar posicionado entre los mejores gestores del mundo y entre los más destacados de América.

El equipo lo integraron David Redman, estudiante de Negocios Internacionales como director; Maura Soto, de Negocios Internacionales fue la coordinadora general; Shirley Santana, de Economía, fue coordinadora de jueces, y Marlene Fanini, de Contabilidad y Auditoría Financiera, fue la coordinadora de relaciones públicas.

Asimismo, Karla Fernández, estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales, fue coordinadora de medios digitales; Héctor Marcelino, de Negocios Internacionales, coordinó la parte de logística; Cristina Cots, de Cine y Comunicación Audiovisual, fue la directora audiovisual; Xiara Paulino, de Comunicación Social y Medios Digitales, fungió como directora de comunicaciones y Maicon Florián, estudiante de Biología Orientada a la Educación de nivel secundario, ocupó el puesto de Embajador del Hult Prize en el país.

Redman fue nombrado uno de los directores oficiales del campus 2021 del Hult Prize. “Esto significa que está en nuestra lista de los 20 mejores directores de campus. Saludamos su perseverancia, dedicación y compromiso para generar impacto en su universidad y brindarles a los jóvenes de su comunidad para que puedan ser los líderes del mañana a través de sus negocios innovadores y sostenibles”, indicaba una misiva firmada por Carla Osnaya, OnCampus Global Manager.

“Para cambiar al mundo solo hace falta voluntad para cambiar el mundo. Cuando empezamos este camino, jamás nos imaginamos llegar tan lejos, tan solo queríamos ser útiles”, afirmó David Redman, Campus Director del management team.

Fruto del trabajo coordinado del equipo gestor dos grupos del INTEC obtuvieron el primer y segundo lugar de las regionales celebradas en Santo Domingo. “Four Union” integrado por los estudiantes Hiram Toirac, José Fernández, Sarah Jiménez y Sabrina Jiménez, ganaron el primer lugar y representarán al país en la siguiente fase de la competencia con su proyecto “Our Flavour”, que consistió en la transformación de alimentos a productos de larga vida útil a través de una nueva tecnología “Dry Freezing”.

Ctrl Agricultura”, integrado por los estudiantes del INTEC, Jesús Corona, Diana Mateo, Gleidy Gómez y Elia Huber, quedó como finalista del concurso, siendo la primera vez en la historia del Hult Prize en República Dominicana que dos equipos de la misma universidad clasifican entre los mejores equipos de las regionales.

Hult Prize es la competencia anual de emprendimiento social mundial desarrollada por las Naciones Unidas y promovida por la Iniciativa Global del expresidente estadounidense, Bill Clinton, que tiene como objetivo que los equipos participantes de universidades de todo el mundo creen una empresa o producto capaz de resolver o aportar a la mejora una problemática global planteada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

De las aulas al set de filmación

¿Te imaginas terminar tu carrera universitaria un día y al otro ejercer tu profesión? Ese es el sueño de todo joven profesional y lo pudieron materializar Daniel D’Meza y Alina Flores, quienes, tan pronto recibieron sus títulos de licenciados en Cine y Comunicación Audiovisual de INTEC, hicieron su debut en la industria cinematográfica con los roles de director de fotografía y directora de arte en la producción “Aunque sea ver el mar”.

Este largometraje híbrido, dirigido por Pablo Lozano, cineasta y profesor de la carrera de Cine de INTEC, fue escrito a partir de la investigación sobre violencia escolar “Estar, ser y convivir en la escuela”, de la doctora Berenice Pacheco-Salazar, directora de la revista Ciencia y Educación de la universidad y también profesora del programa de grado en Cine y Comunicación Audiovisual.

Daniel D’ Meza describe su experiencia de director de fotografía como un privilegio, una “experiencia increíble, única” y de gran valor. “La dirección de fotografía conlleva una inmensa responsabilidad debido a que somos los encargados de materializar, a través de la luz y la composición, el universo y la atmósfera visual de la película según la visión del director”.

El joven cineasta explica que esta película fue un gran reto por su naturaleza experimental. Mezcla la ficción con el documental e incluye también secuencias oníricas en diferentes formatos.

“Esto nos permitió un espacio donde tuvimos gran libertad de expresión, creación y aprendizaje que no habría sido posible con una estructura narrativa común. Aún en medio de una pandemia, con un clima tropical loquísimo y presupuesto limitado, logramos capturar un material bellísimo que creo tocará muchos corazones”, afirma.

D´Meza manifiesta que tener el privilegio de conocer y trabajar junto a profesionales de alta categoría con
una vasta experiencia en cine, le permitió crecer y aprender muchísimas cosas nuevas que serán cruciales
para su desempeño profesional en el futuro.

“Trabajar con mis profesores y colegas de INTEC fue una inmensa alegría”. Alina Flores afirma que trabajar en la película “ha sido un gran paso para mi vida profesional, ya que al ser de bajo presupuesto y por temas de COVID no contamos con muchas personas en crew, lo que me empujó a aprender a trabajar diferentes áreas de un mismo departamento en tiempo limitado”.

Prosigue con que aprendió a hacer cosas que no pensó podía manejar, lo que constituyó un gran
reto, ya que fue su primera película como cabeza de departamento. Flores ejerció de diseñadora de producción y directora de arte, trabajo sustentado en la conceptualización, junto al director, de todos los aspectos creativos referentes a las escenografías, vestuarios, maquillaje y peinados.

“Me encantó trabajar con Pablo como director, pudimos aterrizar nuestras ideas, crear nuestro universo y plasmarlo en pantalla como lo teníamos en la mente. Estoy muy emocionada por haber formado parte de este hermoso proyecto, con muchas personas que quiero y espero que lo podamos disfrutar todos pronto”, dice.

Pablo Lozano, director de la película, precisa que esta experiencia, en la que participan reconocidos técnicos y artistas de la industria cinematográfica local, es un complemento a la formación en cine que reciben los estudiantes en INTEC, y es una iniciativa fruto de los esfuerzos de la universidad de establecer alianzas estratégicas con ese sector en el país.

En la producción participaron también pasantes del Programa de Grado en Cine y Comunicación Audiovisual:


TOMÁS CRUZ asistente de Sonido

“Desempeñé el rol de asistente de sonido en el rodaje de la película. Dentro de mis funciones de asistente de sonido tuve la oportunidad de encargarme de la sincronía de la grabadora de sonido como de las cámaras que se utilizaron. Esta primera función que me tocó realizar, la pude hacer con un pequeño generador de timecode que se conectaba vía bluetooth a mi celular, cada cierto tiempo iba y revisaba que estuviera aun todo en sincronía.

Una segunda función que tenía era la de alambrado o microfoneo de actrices y actores con unos sistemas de micrófonos lavaliers modernos que permitían un apagado y encendido con un sonido especial que podía ser accionado colocando el celular sobre el micrófono. Por último, tuve una función extra bastante interesante y curiosa que disfruté de sobremanera. La de capturar sonidos ambientales e incidentales que serían colocadas en el montaje como un primer trabajo sonoro, es decir que, para evitar el uso de librerías o sonidos bajados de internet, yo tenía la función de grabar esos sonidos en paralelo al rodaje normal de la película. Para este trabajo, muy distinto al que se suele desempeñar en el departamento de sonido en un rodaje, yo solía caminar a espacios más alejados de donde se encontraba el equipo filmando y grababa sonidos del entorno, durante los breaks entre toma y toma, siempre que se podía, grababa también incidentales y sonidos solos de cosas que pudieran ayudar a la película. Estos sonidos eran grabados en un formato llamado ambisónico que debía decodificarse, por lo que, al final del día, yo hacía una copia de seguridad en mi disco duro y le mandaba a mi compañero Robert una copia vía internet para que el luego hiciera la magia de decodificar dichos sonidos a otro formato”.

ROBERT ROMERO asistente de Sonido

“Mi trabajo fue recibir los audios grabados por el equipo de sonido en el formato AmbiX (que son audios grabados desde la perspectiva 360) y llevarlos a binaural, (formato que imita la forma de captar los sonidos del oído humano), no se pueden utilizar directamente el AmbiX porque los programas de edición no los reconocen, a menos que sea un proyecto 360. La importancia de captarlos 360 permite al espectador recibir un sonido más completo del lugar que se ve en pantalla, ya que al no ser un sonido plano se experimenta el universo sonoro del lugar y del punto de vista del personaje. Me encantó trabajar en este proceso, sentir cada lugar como si estuviese ahí, escuchar a las vecinas cantando Arjona mientras los personajes están en las casas, los motores mientras se está en el colmado bailando bachata, las cigarras en el bosque, el caudal del río con los diálogos; permite crear una experiencia que introduce al espectador al universo de la película”.


LIZ FULGENCIO continuista

“Ser parte de “Aunque sea ver el mar” fue una experiencia de demasiado aprendizaje, poder trabajar con profesionales veteranos del cine dominicano y un equipo colaborativo no tiene precio. Fui continuista de la película y mi trabajo principal era supervisar la continuidad de cada escena en cada aspecto, tanto visual como argumental. Fue un reto para mí porque nunca había desempeñado ese papel, por lo tuve que, con ayuda de compañeros, prepararme bastante, aun así cometí mis errores de los que aprendí y pude mejorarlos en el proceso.

Estoy muy feliz por haber estado en este proyecto no solo por los aprendizajes que me llevo sino también por las personas que conocí, desde mi rol pude observar y aprender de otros departamentos y llevarme todo eso para experiencias futuras”.

NICOLE REYES tercera asistente de dirección

“Me desempeñé como tercer asistente de dirección y asistente de producción en set. Desde hace un año vengo realizando funciones en el área de producción a nivel académico, y los aprendizajes que he adquirido gracias a los profesores de INTEC me sirvieron de mucho para poder desenvolverme en la película “Aunque sea ver el mar”. Mi trabajo era muy cercano a los actores principales, los extras y al equipo en general dependiendo las necesidades de cada día de rodaje. Parte de mis funciones eran estar siempre atenta y prever cualquier situación que pudiese entorpecer el rodaje para poder asistir efectivamente al primer y segundo asistente de dirección (Andrés Curbelo y Katia Olivo, respectivamente) permitiendo un buen flujo de trabajo”.


LESLIE RUBIERA prop Master

“Tuve la oportunidad de trabajar en el departamento de diseño de producción, desempeñando el rol de prop master. Esto me permitió estar muy de cerca en todo el proceso de preproducción; asistiendo a las lecturas de guion, concepción de ideas, y trabajar con el presupuesto y las compras/alquileres, lo cual me ayudó a comprender mejor el proceso de la contabilidad de un largometraje.

Durante el rodaje, ver de cerca cómo se desenvuelve el trabajo en equipo de cada departamento, y la importancia y complejidad de una buena logística fue algo que le aportó mucho a mi vida profesional. El rol de prop master en particular exigía que siempre estuviera presente en el set y supervisando todos los elementos de utilería presentes en cada escena. Aprendí también que este rol exige trabajar de cerca con el continuista/script supervisor. Además de ser una experiencia repleta de aprendizajes, también es emocionante saber que pude ayudar a contar esta historia junto a tantas personas que trabajan apasionadamente y que contribuyen al crecimiento del cine dominicano”.


RICHARD RODRÍGUEZ animal handler

“Me encargué de conseguir, transportar y manejar los animales en escena”. En la película aparecen una serpiente boa, un perro rottweiler,  cuatro palomas y un gato.

GABRIEL QUIÑONES still photography y director de fotografía de la segunda unidad

“En mi experiencia en “Aunque sea ver el mar” como Foto Fija, mi trabajo consistió en documentar el proceso de rodaje y trabajar de cerca en la construcción de las imágenes a ser usadas como stills de la película. También pude observar la filmación desde un punto de vista que me permitió reflexionar de manera constante sobre la realización cinematográfica, sus técnicas y procesos.

Por otro lado, como segunda unidad DP, tuve la oportunidad de adentrarme en la conceptualización fotográfica del filme y participar de manera directa en el proceso de realización, conversando con el director y DP para construir imágenes que transmitieran las emociones necesarias para contar la historia, con el departamento de producción y dirección en la coordinación logística, y con el DIT y asistentes de cámara para asegurar un correcto manejo de los equipos y crear las imágenes dentro de los estándares técnicos usados en la película, lo cual es una lección sobre lo importante que es la mezcla entre técnica y creatividad, y el trabajo en equipo que conlleva la realización de un filme. En general fue genial compartir esta experiencia con mis compañeros de INTEC y un crew profesional con personas muy dedicadas de las cuales me llevo valiosos aprendizajes”.


JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ segundo asistente de Cámara

Desempeñé el cargo de segundo asistente de cámara en la película. Este trabajo fue todo un reto, pues tenía que estar pendiente a muchas cosas a la vez. Realizaba tareas como, ayudar a cambiar los lentes, hacer la claqueta de todas las escenas, cargar con los bultos de cámara y asistir a la primera asistente de cámara en lo que sea que ella necesitará. Algo muy importante que hacía era realizar los reportes de cámara, esto consiste en una hoja donde se tiene que colocar el número de escena, los planos y las tomas, además hay que agregar cada especificación de la cámara como el lente que tiene o la velocidad de la cámara, entre otras cosas. Esto se hace para que el DIT y el asistente de edición puedan trabajar más cómodos y organizado.

Realizar esta función fue todo un reto, pues era la primera vez que escribía tanto en un rodaje, puesto que la funciones que había desempeñado anteriormente no demandaban que escribiera tanto en el set. Al principio realizar esta labor se me hacía difícil y usualmente me confundía mucho, pero con la práctica fui tomándole el hilo y ya para el final lo hacía todo naturalmente. Otra responsabilidad que tenía a mi cargo era la de entregar (junto con el reporte de cámara) la tarjeta de video al DIT cada vez que se cambiaba el rollo (la tarjeta). Estas tarjetas contenían todo el material recién grabado de cámara y yo tenía que llevarlo desde donde sea que estuviera la cámara hasta el base camp donde se encontraba el DIT. En general trabajé de la mano con muchas personas, unas conocidas y otras no, y volví́ a confirmar lo que hace tiempo ya sabía y es que el cine se hace en equipo y que no hay ninguna función que no sea importante. La verdad es que fue una experiencia muy completa en donde aprendí́ mucho, me siento muy agradecido por la oportunidad y definitivamente esto significa un gran avance en mi formación como cineasta”.

“Aunque sea ver el mar”, producida por el profesor Juan Antonio Bisonó y su empresa La Felicidad, en producción asociada con INTEC, es dirigida por el profesor Pablo Lozano, coordinador de producciones especiales deI INTEC.

10 de 10

Al celebrar los 10 años de nuestra revista, hemos seleccionado los 10 artículos más leídos en la edición virtual 

Si algo nos permite la tecnología es la capacidad de obtener métricas exactas de lectoría, distinto al formato impreso. Las “cookies” y Analytics, una de las tantas herramientas de Google, nos han permitido determinar cuáles han sido los 10 artículos más leídos desde el inicio virtual.


1. UN EMPRENDEDOR QUE RENUNCIÓ AL SILICON VALLEY
La historia de Alejandro García, quien trabajaba para Google y renunció para formar su propia empresa ha sido la historia más leída en colmena.intec.edu.do desde su publicación el 16 de febrero de 2015.

2. ESTUDIANTES DE INGENIERÍAS DE INTEC GANAN PRIMER LUGAR EN CONCURSO DE LA NASA


Cuando la cuarentena tenía cinco meses un grupo de estudiantes de Ingenierías elevó el orgullo inteciano
y dominicano al más alto nivel, al obtener el “Systems Safety Award” (Premio de la seguridad del sistema),
en el Desafío Rover de Exploración Humana de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio
(NASA) 2020.

3. PSICOLOGÍA EN RD, EN UN MOMENTO DINÁMICO Y DE CRECIMIENTO
El 6 de abril de 2015, para festejar el Día Nacional del Psicólogo fue publicado
este artículo que hacía un recuento sobre el desarrollo y crecimiento de esa
área profesional. Además, la coordinadora de la carrera en INTEC, Rosalba
Gautreaux, destacaba los elementos diferenciadores de ese programa de estudio,
y eso ¡que en ese momento no había logrado la primera y única acreditación internacional
del país!

4. LOS INTECIANOS NO TENDRÁN MATRÍCULA, ¡AHORA TENEMOS ID!
En enero de 2014 los estudiantes pasaron de portar matrículas a ID.

 


5. CÚSPIDES Y SÓTANOS DE LA SOCIEDAD INTECIANA ¿QUÉ ESTUDIAS?
De la pluma del entonces estudiante de la maestría en matemáticas aplicadas, Elvis Santana Espinal, fue publicado este artículo que comparaba las carreras a partir del conocimiento de matemáticas de sus alumnos. Tiene el título como la colaboración más polémica publicada en la revista.

6. LA MÚSICA COMO ELEMENTO DE IDENTIDAD
El estudiante de Economía Alejandro David Rodríguez nos compartió ese ensayo orientado a identificar el
nivel de influencia de la música en la identidad de las personas, y en particular, en los adolescentes.

7. MÉDICO INTECIANO ESCOGIDO ENTRE 12 MIL PARA CURSAR ESPECIALIDAD EN ESPAÑA
Arnold Quiroz, graduado en 2015 de la carrera de Medicina, obtuvo el segundo lugar de los extranjeros que tomaron el Examen MIR en 2017. Por su calificación fue el 131 entre los 12 mil que aplicaron. Su historia ha sido una de las más leídas.

8. KATHLEEN MARTÍNEZ: “NO ME VOY A MORIR SIN DESCUBRIR LA TUMBA DE CLEOPATRA”
Xiara Paulino, estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales es ya una colaboradora habitual de
La Colmena. Su primera entrega fue una noticia sobre la entrevista a la destacada arqueóloga dominicana, realizada en “Encuentros en Radio INTEC”.

9. ME ENAMORÉ EN INTEC
En nuestras aulas también ha nacido el amor, el verdadero, ese que es para siempre. Así lo demostró
la egresada Ellin Rodríguez Luna, quien narró, en 2012, su bellísima historia de amor junto a Marcos Antonio Guridi, padre de sus dos hijos, quien falleció en 2010.

10. CRONOLOGÍA DE LA LLEGADA DEL CORONAVIRUS COVID-19 A LAS AMÉRICAS
No podía quedarse entre las más leídas alguna información sobre el virus que nos transformó la vida y
que nos mantuvo en cuarentena durante todo 2020 y un poco más. La periodista Rossbell de la Rosa redactó una cronología sobre la llegada de la covid-19 a nuestro continente.

Estudiantes de Psicología presentan investigaciones sobre manejo socioemocional de niños, intervención psicopedagógica y ansiedad

Los proyectos de grado fueron presentados en el seminario “Ciencia desde lo particular”, que surge con el interés de difundir las investigaciones realizadas por los estudiantes de la carrera de Psicología

SANTO DOMINGO. – Estudiantes de término de Psicología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) presentaron cinco investigaciones sobre el manejo socioemocional de los niños durante la pandemia, los niveles de ansiedad de los maestros, la inseguridad corporal, la intervención psicopedagógica e identificación de síntomas de burnout.

En esta ocasión, en el seminario “La ciencia desde lo particular”, Isabel Fernández Agramonte, presentó su investigación “Manejo socioemocional en la virtualidad de niños y niñas de segundo y tercero de primaria en un colegio privado durante la pandemia covid-19”, la cual reflejó que, de 24 niños, el 67 % de los estudiantes de segundo de primaria refirió sentir felicidad y un 33 % tristeza. Mientras, los estudiantes de tercero de primaria mostraron un 92 % de felicidad y 8 % de tristeza.

Su trabajó resaltó que el manejo emocional de los y las estudiantes fue efectivo durante la pandemia. Las emociones más frecuentes en ellos fueron la felicidad y la tristeza, el papel de las maestras fue darles las herramientas, el apoyo y la seguridad usando herramientas como música, actividades de relajación como el yoga y el baile, lectura de cuentos, clases sobre las emociones, entre otros.

Las maestras entrevistadas afirmaron que algunos estudiantes aún no se adaptan a la virtualidad y mediante la virtualidad tienen poco tiempo para abarcar todos los puntos que quisieran.

Mientras, Nicole Montero, presentó una investigación sobre los niveles de estrés y ansiedad en los maestros y las maestras de nivel inicial de un centro educativo privado del Distrito Educativo 15-03 durante las planificaciones de las clases virtuales en el primer periodo del año escolar 2020-2021.

Montero determinó que los maestros se enfrentaron a altos niveles de estrés y ansiedad durante el primer período de clases del año escolar al realizar las planificaciones virtuales que vinieron a raíz de la pandemia causada por el COVID-19,  debido a la falta de tiempo para realizar las planificaciones, tener que agregar una planificación adaptada para los padres, explicarla a los estudiantes y buscar estrategias extras para que los estudiantes no se distraigan y se mantengan entretenidos y concentrados.

Las principales estrategias que utilizaron los maestros fueron familiarizarse con el tema que iban a impartir en clases, escuchar música para así poder disfrutar el tiempo de la planificación, tiempo de descanso y pausa para despejar la mente, orar y descansar en el Señor, una buena distribución del tiempo y observar las clases de sus demás compañeros en sus tiempos libres para así apoyarse entre sí y tomar ideas a la hora de la realización de sus planificaciones.

Por otro lado, Karla De Los Santos López, determinó que la percepción de los padres sobre la eficacia de la intervención refiere que las terapias han sido clave para nivelar a su hijo con el resto de los compañeros. Y, en cuanto a la relación terapeuta participante, la madre indica que esta ha incidido 100% en el progreso del desarrollo del niño.

Su investigación sobre la intervención psicopedagógica como una herramienta útil para mejorar la adquisición de habilidades cognitivas en un niño con retos en el desarrollo cognitivo, resaltó que hubo un avance en el Cociente Intelectual Total CIT, siendo este de 85 antes de la intervención y post-intervención alcanzó un 88, dicha puntuación se clasifica como Promedio Bajo en la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC).

Insatisfacción corporal en jóvenes universitarios

“La imagen corporal es una representación mental amplia de la figura corporal, su forma y tamaño, la cual está influenciada por factores históricos, culturales, sociales, individuales y biológicos que varían con el tiempo”, esta definición fue escrita por Slade, en 1994, y la estudiante Mariela Nikole Núñez Pérez del INTEC la trae hasta el 2021 para dar inicio a su investigación sobre insatisfacción corporal.

 

Con una muestra de 50 mujeres y hombres entre los 18 y 25 años de universidades en Santo Domingo, dentro de los hallazgos principales de la investigación se encuentran que el grado de insatisfacción corporal en las jóvenes universitarias es moderado al igual que en los jóvenes universitarios.

Entre los géneros hay diferencias significativas en los rasgos comportamentales y perceptivos. Las jóvenes presentan grados mínimos o ausentes en los rasgos comportamentales y perceptivos mientras que los jóvenes presentan grados moderados en los rasgos mencionados anteriormente, y ningún resultado presentó grados alarmantes o de preocupación clínica.

El síndrome de burnout

Fracasar, sentirse agotado o consumirse a causa a las abundantes exigencias de recursos, fuerzas y energía son algunos de los síntomas del burnout, según resalta la investigación de la estudiante de Piscología Marlen Andreina Vargas.

Su investigación sobre la incidencia del burnout en personal docente de Santo Domingo, refiere que los maestros, mostraron niveles mínimos de depresión y las dimensiones de burnout predominantes en la muestra, fueron el agotamiento emocional y la realización personal.

Además, los docentes más jóvenes y mayores de 41 años, fueron los más afectados por ciertos síntomas de burnout. Los docentes que imparten clases en inicial y primaria fueron los más afectados y existe una correlación entre los síntomas depresivos y las dimensiones del agotamiento emocional y realización personal. Sin embargo, la investigación refiere que no existe una relación entre los síntomas depresivos y la dimensión de despersonalización.

Las primeras 10 velitas

José Miguel Sánchez (MrPichón) | IG: MrPichon | mrpichon@mrpichon.com

Muchas veces no nos percatamos de la velocidad del tiempo hasta que alguien nos aterriza de manera forzada con un “eso hace tantos años” – me pasa a cada rato: con series, canciones, libros, manifestaciones, pero siempre desde una postura de espectador – de alguien que de manera pasiva ha consumido alguna de estas cosas y el golpe, aunque duro, es digerible rápido.

Sin embargo, pocas cosas describen la mezcla entre emoción, alegría, sorpresa y falta de colágeno que causa el ser parte de algo que cumple una década y de lo que de una forma u otra te has mantenido
activo en su desarrollo.

“¿Cómo que 10 años?” Fue mi reacción cuando me invitaron para escribir en este número. Parecía
ayer cuando en la pequeña oficina de Comunicación hablábamos del primer número con más dudas
que respuestas sobre si este sería un proyecto que la cultura interina absorbería.

“¿Y los estudiantes la leerán?”, “¿Y se motivarán a escribir en ella?”, “Esta generación no lee” – el esperado escepticismo de muchos junto con el inocente optimismo de quienes decíamos “claro que sí”.
La Colmena retrata de modo perfecto lo que es ser inteciano: es tener diversidad de temas, sentido
del humor y seriedad, logros, solidaridad y una pisca de inventiva entre horarios apretados de publicación
y ver el mundo entre cronogramas y procesos.

Su energía es comparable a la de un profesional con alma de propedéutico: lleno de ilusión por lo nuevo y dispuesto a sorprender en escenarios que parecían predecibles.

La apuesta fue a un diseño atrevido en comparación con otras publicaciones institucionales de la época,
cientos de reuniones y mucho “esto no es para nosotros, es para los estudiantes”. El tiempo demostró
un único error – no era para los estudiantes, era para todos.

Diez años no son poca cosa – más en proyectos tan colaborativos como los editoriales. Sin embargo,
más importante que los criterios logísticos, lo bello de esto es cada persona, articulo, entrevista u
opinión, dispuestos a aportar algo para su comunidad. Es la inspiración del que escribe que la pasa al
que la lee. Es un “statement” que dice “Si se puede”.

Feliz primera década La Colmena querida, por más años de tus páginas desde la tinta comprometida de cada inteciano.

Nuestro Rector es bloguero

Julio Sánchez Maríñez, Rector del INTEC, ha decidido compartir sus reflexiones sobre educación e innovación a través de “Al sur de la autopista”. Allí ha construido un espacio de doble vía en el que invita a sus lectores a compartir sus ideas 

SANTO DOMINGO. – Apasionado de la lectura y de la escritura, Julio Sánchez Maríñez, Rector del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), decidió compartir a través de un blog sus reflexiones sobre temas vinculados a la educación e innovación.

Al sur de la autopista, es el título del espacio en que el Sánchez Maríñez da acceso a sus análisis, que antes eran manuscritos personales, y que ahora pasan al conocimiento de los que le acompañen en su transitar por la autopista de doble vía que construyó en la red, no solo para compartir sus ideas, sino para recibir aportes por la vía de la retroalimentación.

Hasta el momento los artículos: “Invertir en Capital Humano para la Innovación y el Desarrollo: El Ejemplo del Corea del Sur”; “Tradición y Cambio: el Instituto como Institución de Vanguardia” y “De la revolución del internet a la 4ta. revolución industrial” son el plato de entrada a los lectores, con ellos espera iniciar la conversación.

En su primera publicación Sánchez Maríñez analiza cómo el invertir en capital humano impactó en el desarrollo de Corea del Sur. “¿Qué separó a República Dominicana y a Corea del Sur en los 60 años que van de 1955 al presente? En 1960 República Dominicana y Corea del Sur andaban muy parejas si nos basamos en el PIB per cápita por paridad de poder adquisitivo.  De hecho, el PIB per cápita de Dominicana en la década de 1960 era ligeramente superior al de Corea del Sur.  Hoy en día, según el Banco Mundial, el per cápita de Corea del Sur por paridad de poder adquisitivo multiplica por tres al de nuestro país y la brecha tiende a crecer aceleradamente”, plantea.

Cuando le ha tocado definirse para la creación de su portal, el Rector del INTEC indicó: “Prefiero pensarme como parte de la generación de los 60’s que como un ‘baby boomer’. Por ser testigo, entrando en la adolescencia, tras el ajusticiamiento del dictador Trujillo, de la lucha de los jóvenes estudiantes contra los remanentes de la tiranía y su atrincheramiento en la ciudad intramuros y en la calle Espaillat; del verde y negro el 14 de Junio; del levantamiento constitucionalista de la Guerra de Abril de 1965 y la resistencia patriótica a la intervención de los marines del gobierno imperial de los Estados Unidos…”.

El blog de Julio Sánchez Maríñez es una invitación a conocer un poco más del psicólogo, profesor, cientista social, consultor, gerente y universitario. Saber más acerca del espectador, hacedor, estudioso e investigador, y soñador; de ese hijo, hermano, esposo, padre, abuelo, amigo, ahijado y compadre.

Las caras detrás de La Colmena

Tras cada edición hay un equipo de profesionales que cuida todos los detalles y procura llevar un contenido de calidad. Al celebrar estos 10 años, reconocemos a quienes han hecho de La Colmena
una realidad.

LOS QUE ESTUVIERON DESDE EL GÉNESIS DE LA COLMENA…

Consultora independiente en el campo de las comunicaciones. Mientras dirigía la Dirección de Comunicación Institucional de INTEC fue la persona que creyó en el proyecto y lo impulsó hasta convertirlo en una realidad.
Productora de contenidos del Ministerio de Industria y Comercio. Como coordinadora de Difusión y Prensa de la universidad fue la encargada de esbozar el contenido de la primera revista y ordenar todo el material informativo.
Maestra de la carrera de Comunicación Social en la Universidad CatólicaSanto Domingo. Fue una de las fundadoras dela revista, de su pluma salieron algunos de losprimeros artículos.
Egresada de Mercadeo de INTEC y apasionada de las artes, en especial del teatro. Aportó varias entrevistas y artículos.
La directora Editorial del Grupo de Diseño República le dio la identidad gráfica a esta publicación.
Con un dedo en el disparador de la cámara capturaron las imágenes de los estudiantes y colaboradores que contaron su historia desde La Colmena.
Ninguna página podía ser publicada sin que antes la viera la maestra Ligia Ramírez, quien como correctora de estilo tuvo el privilegio de ser la primera en disfrutar de los contenidos de cada número.
Egresada de Diseño Industrial del INTEC. Tuvo a su cargo la realización de fotografías para la revista.
Trabajó como community manager en la universidad y redactaba de forma ocasional sobre temas de tecnología. Reside en Canadá.

LAS ABEJAS QUE CONTINÚAN LA LABOR…

Reportó para La Colmena desde antes de entrar a laborar en INTEC, luego pasó a miembro oficial como encargada de Difusión y Prensa. Con el tiempo su rol fue mayor, asumió la posición de coordinadora de Difusión y Prensa, por lo que múltiples ediciones de la revista nacieron de su inspiración. En sus funciones actuales procura que La Colmena tenga esa conexión constante entre lo impreso y lo digital, con un correcto uso de la tecnología.
Era lectora recurrente de la revista y un día pudo pasar de lectora a redactora. Ahora como coordinadora Difusión y Prensa procura llevar un contenido de interés para los estudiantes y de gran aporte para la sociedad.
Es la periodista encargada de hacer las entrevistas que atraen la atención del lector. Su olfato periodístico ayuda a identificar el contenido noticioso, de valor y calidad para elaborar cada número.
Cuando nació la revista era el fotógrafo de la Dirección de Comunicación, pero en La Colmena descubrió sus dotes de escritor. Desde su primer número hasta ahora nos deleita con cada una de sus reflexiones.
Desde un principio aceptó ser nuestro asesor financiero. Sus consejos plasmados en columnas han servido a todos los lectores.
Coordinador Académico de Chavón, La Escuela de Diseño. Es el diseñador que ordena las ideas plasmadas en La Colmena. Siempre da la milla extra y su toque especial en cada una de las páginas.
Detrás de la cámara es quien captura todas las imágenes que sustentan las entrevistas e historias de La Colmena.

 

Julio Sánchez Maríñez: “INTEC es una gran oportunidad para servir y aportar”

El nuevo rector de la universidad considera que un inteciano es un ciudadano íntegro, competente y con profunda vocación de servicio social

El 2020 fue un año de significativos cambios para todos. Una ola de transformación que también sintió el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), con la llegada de Julio Sánchez Maríñez, su nuevo rector.

Este psicólogo cuenta con estudios de especialidad en Planificación y Administración de la Educación Superior por esta academia y un doctorado en Estudios Organizacionales y Gerenciales de la Escuela de Negocios de la Universidad Estatal de Nueva York, en Albany.

En una conversación con La Colmena, el nuevo rector narró que su amor por INTEC surgió desde que lo vio nacer en las aulas y oficinas del Colegio Dominicano de la Salle, a inicios de los ‘70, “pero de manera consciente y formal me integré a La Colmena en 1983 en tiempos del rectorado brillante de Eduardo Latorre y, más aun, desde que fui enviado a profundizar mi formación con el doctorado en 1986”.

Más de 35 años después y con un nuevo rol, su meta principal es avanzar en la profundización de
la cohesión de toda la comunidad inteciana con alineamiento en su estrategia institucional, de modo que
INTEC cuente con bases más sostenibles, humanas y materiales, para desplegar su capacidad innovadora
en todos sus ámbitos de acción.

“Sostenibilidad, comunidad e innovación son las palabras claves, y un lema para ello es que ninguno de nosotros es tan bueno como todos juntos”, dijo Sánchez Maríñez.

1. ¿QUIÉN ES JULIO SÁNCHEZ MARÍÑEZ?
Tal vez sería mejor que lo dijeran otros, entre ellos mis exalumnos a lo largo de muchas, muchas generaciones. Si me piden una frase diría que “un trabajador que sueña despierto o un soñador que no da
descanso a su trabajo diurno”.

2. ¿QUÉ SIENTE AL RECTOR DEL INTEC?
Profundo agradecimiento por un alto honor y el peso de una gran responsabilidad;
sobre todo, es una gran oportunidad de servir y aportar.

3. ¿CUÁL CREE SERÁ SU MAYOR RETO?
Mantenerlo apegado a la procura de la excelencia académica en todas sus acciones de formación, investigación y servicio, sobre la base de un compromiso participativo y altamente productivo e innovador de toda La Colmena, como una universidad exigente y al mismo tiempo acogedora. Y asegurar la continuidad de nuestro rol protagónico como socio de preferencia para las iniciativas gubernamentales,
empresariales y de la sociedad en general, para el desarrollo sostenible y competitivo de nuestra nación.

4. ¿QUÉ ES SER INTECIANO?
Un ciudadano que en su ejercicio profesional y en su vida en general busca la integridad y aportar a la
transformación del país para su desarrollo sostenible en beneficio de toda su población, sin exclusión;
destacaría tres condiciones: íntegro, competente y con profunda vocación de servicio social.

5. ¿CONTINUARÍA USTED CON LOS ENCUENTROS Y COLOQUIOS CON EL RECTOR, ABIERTOS A
TODOS LOS ESTUDIANTES INTERESADOS EN COMUNICARSE DIRECTAMENTE CON USTED?
¿POR QUÉ?
Me propongo mantener una comunicación abierta con los comités y grupos estudiantiles, así como con
la Asociación de Egresados y sus promociones, mantener canales abiertos para todo el estudiantado y
los egresados.

6. ¿CUÁL CONSIDERA QUE ES LA IMPORTANCIA DE CONTAR CON PROGRAMAS CURRICULARES
ACTUALIZADOS?
Indispensable hoy más que nunca en tiempos de cambios vertiginosos. No solo actualizar, sino anticipar. Vale la expresión paradójica de Arthur Clarke, el genio de la ciencia-ficción, “el futuro no es lo que solía ser” y lo único que tenemos por seguro es que las profesiones, no solo cómo serán, sino incluso cuales serán, y la vida familiar y en sociedad, seguirán en cambio de maneras inusitadas exigirán cada vez más de nuestras capacidades de adaptación y aprendizaje continuo.

7. ¿CUÁLES CONSIDERA QUE SON LAS COMPETENCIAS CLAVE DE UN BUEN PROFESIONAL?
El desarrollo de sus capacidades de aprendizaje continuo con una sólida base Stem o, mejor, Steam (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), y probadas capacidades interpersonales, capaz de autotransformarse y reinventarse siempre de manera competente, ética, crítica, creativa e innovadora en sucesivos escenarios de los cuales lo único que tenemos por seguro es que seguirán su transformación profunda, incesante, en sus demandas y desafíos para el ejercicio profesional y la vida en sociedad.

8. ¿CÓMO VISUALIZA AL INTEC DENTRO DE 3 AÑOS, AL TÉRMINO DE SU GESTIÓN?
Como el líder indiscutible en el sistema de educación superior del país –con proyección internacional- en
la formación actualizada y anticipadora, en la investigación de calidad y relevancia, en el servicio social y por sus aportes al desarrollo científico y tecnológico de nuestra nación, como aliado de los sectores productivos, gubernamentales y de la sociedad organizada.