Skip to main content

Year: 2021

¿Qué es el Sargazo y por qué llega a nuestras playas?

A solicitud de mis estudiantes y amigos, que oyen hablar del sargazo sin saber qué es, y cómo llega a nuestras costas, he realizado un resumen de los diferentes trabajos que tengo a la mano, que explique qué son los sargazos, cómo llegan a nuestras costas y sus consecuencias a corto mediano y largo plazo.

 

Martín Meléndez/ docente del INTEC

Los Sargazos son una realidad que la tenemos para quedarse con nosotros. Estas algas que han invadido nuestras playas tuvieron su primera gran incursión en la primavera del 2011, grandes cantidades de algas flotantes (sargazos) se acumularon en las costas del área occidental del Caribe impactando en los recursos acuáticos, costas, vías navegables y turismo de playa.

Este fenómeno se repitió en 2014 y en el 2015, otra vez en el 2018, y en la actualidad (sept 2021) la República Dominicana está siendo afectada grandemente por dichos sargazos. Su desplazamiento y arribo a las playas es normal, la cantidad no lo es.

El sargazo (Sargassum) es una especie de alga parda de las especies Sargassum Natans, y Sargassum Fluitans.

Estas macroalgas han habitado en las zonas tropicales del mundo desde tiempos inmemorables, solo que con el cambio climático (aumento de la temperatura de los océanos y la reducción de los vientos), el polvo del Sahara, y la cantidad de residuos orgánicos que contaminan el mar, las mismas han desarrollado una atípica reproducción.

Como todos los excesos, estas cantidades atípicas de sargazo también son dañinas, en especial para el medio ambiente. Los principales efectos dañinos que genera la presencia de esta alga son:

  • Reducción de luz y oxígeno en los mares, lo que provoca la muerte de especies marinas.
  • Afectación a las poblaciones de tortugas marinas, pues no pueden llegar a las playas a desovar.
  • Acidificación del agua que hace que crezcan más algas que corales.
  • Pérdida de pastos marinos, lo que provoca la erosión de playas.

El sargazo se caracteriza por poseer unas estructuras llamadas aerocistos (pequeñas bolas llenas de gases) que ayudan al sargazo a flotar y no hundirse, es por eso que se les ve en grandes cantidades flotando en las playas.

Los aerocistos transforman el CO2 y el agua en azúcares, las cuales utiliza el sargazo como fuente de energía.

Estudios químicos que se le han realizado a los sargazos demuestran un alto contenido de calcio, nitrógeno, sodio, y zinc. También se han encontrado niveles ligeramente elevados de mercurio y de cianuro. Tiene en su composición itrio, escanio, y 14 lantánidos, de las conocidas como tierras raras.

Solo del calcio se han encontrado concentraciones de 1,334 mg/kg, cuando la concentración normal en los océanos es de 400 mg/kg y en la tierra es de 52,900 mg/kg.

Las principales fuentes de reproducción de los Sargazos se encuentran ubicada al norte del estuario del Río Amazonas y las costas de África Occidental desde la Sierra Leona hasta Ghana.

La pregunta siguiente es: ¿Cómo llegan de tan lejos los sargazos a nuestras playas? La respuesta es muy sencilla: Las corrientes termohalinas de los océanos.

Las corrientes termohalinas de los océanos permiten la circulación oceánica global generada por la diferencia en la densidad del agua en los océanos, debido a la variación de temperatura (termo) o la salinidad (halina).

Otra fuente que aporta sargazos a los que llegan a nuestras costas es precisamente el Mar de los Sargazos. Este se encuentra ubicado en el Océano Atlántico Norte, un lugar que se forma por las corrientes marinas que circulan en sentido de las manecillas del reloj lo que produce que las algas se reúnan en este sitio. Los ciclones y huracanes ayudan a que el sargazo de esta región se extienda hasta llegar a nuestras playas.

El Mar de los Sargazos es de vital importancia en temas de biodiversidad debido a que alberga diferentes especies marinas, funciona como refugio para crías de tortugas marinas y como estación de descanso para especies migratorias como aves, peces, entre otros.

 ¿Es un problema o nosotros somos el problema?

El aumento de la temperatura del agua, el calentamiento global y los diferentes contaminantes arrojados a los mares favorecen el crecimiento excesivo del sargazo, por ello esta especie llega a alcanzar cantidades inmensas que “sin ayuda de ciclones” se expanden a nuevos sitios.

Esto ocasiona que la superficie del agua, donde se encuentran los arrecifes de coral, quede completamente cubierta y no permita la entrada de luz, en consecuencia, mueren muchas especies.

Pero el mayor daño que producen los sargazos es al turismo, esto daña nuestras playas y no permite ningún tipo de actividad en la misma.

Por los próximos años no vamos a salvarnos de la visita anual y hasta bianual. La solución está a mediano plazo. El reto es buscar qué hacer con el sargazo, por ejemplo, invertir actualmente en investigaciones que nos permitan deshacernos del sargazo y, si es posible, usarlo como materia prima que produzca ciertos beneficios.

A corto plazo se trata de buscar la manera de recolectar el sargazo antes de que llegue a las playas.

Conocer sobre tus finanzas personales te evitará cometer muchos errores a lo largo de tu vida

Las economistas Kimberly García y Laura Camacho, de la firma Economics Data, ofrecieron las herramientas necesarias para que los universitarios inicien y mantengan una buena salud financiera

SANTO DOMINGO. –La juventud es el momento idóneo de la vida para empezar a conocer sobre finanzas, ya que esto les permitirá a las personas tener una vida financiera saludable, tomar el control de su dinero y, sobre todo, evitar repetitivos errores que tienden a cometer a lo largo de la vida.

Así lo resaltó la economista Kimberly García, durante la conferencia virtual “Finanzas 101” realizada por el Área de Economía y Negocios del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), en conjunto con la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, como parte de su compromiso de promover y educar sobre el manejo inteligente de los recursos financieros.

La economista resaltó que cuando las personas no tienen sus finanzas organizadas tienden a gastar cada peso que reciben, endeudarse para todo, perder todo el dinero en gastos hormigas, tratar la tarjeta de crédito como un ingreso y financiarse con ella, no saber a dónde va su dinero e irrespetarlo.

“El presupuesto es una relación de ingresos, ahorros y gastos; una herramienta poderosa en las finanzas personales y para tu bienestar financiero”, planteó García, al tiempo de considerar que un presupuesto sencillo se divide en cuatro categorías: ingresos, gastos fijos, ahorros y gastos secundarios.

Sobre el fondo de emergencia, la economista de la firma Economics Data, puntualizó que este será “el ahorro más importante que usted pueda desarrollar actualmente y a lo largo de la vida se va a intensificar, porque es el ahorro que te dará paz y te ayudará a salir de cualquier situación sin tener que endeudarte”.

El fondo de emergencia es un ahorro que se utiliza solo para cubrir emergencias y así impedir que las finanzas se vean afectadas. La economista comentó que ni los padres, las tarjetas de crédito, ni un préstamo son fondos de emergencias, sino que debe ser un ahorro que se haya construido para tales fines, y su cálculo se realiza sumando los gastos, y el resultado se multiplica por el número de meses que se desea tener cubierto.

Sobre el ahorro

El hábito del ahorro es sumamente importante a la hora de tener unas finanzas saludables y se debe empezar lo antes posible, aunque sea con poca cantidad. La economista Kimberly García les recomendó a los estudiantes que, de todo lo que les ingresa ahorren una parte, le pongan nombre y apellido (saber para qué se ahorran), no tener todo su dinero mezclado y abrir otra cuenta o certificado financiero para los ahorros.

Sobre el control de gastos, la economista Laura Camacho, de la firma Economics Data, consideró como prioritario tener control tanto en los gastos pequeños como de los fijos y recurrentes, y para eso se recomendó tener un registro de todos los gastos en cualquier plataforma (digital, Excel o agendas). Además, llamó a tener control de gastos hormigas, poner límites e informarse para no malgastar.

Primer producto financiero

“Porque usted sea joven no quiere decir que no pueda sacar una cuenta de ahorro o tarjeta de crédito, lo que sí tienen que hacerlo es con información y entender qué instrumento está abriendo”, puntualizó Camacho, al resaltar que es importante que para abrir el primer producto financiero se debe conocer los costos y beneficios y comparar diferentes opciones del mercado.

Sobre las características a conocer sobre las cuentas de ahorros detalló: rentabilidad, monto mínimo y retiros mensuales, mientras sobre las tarjetas de crédito especificó los beneficios, costos, días de gracia, comisiones y tasa de interés.

En cuanto a las tarjetas de crédito, Camacho puntualizó que la fecha de corte es el día que “el banco cierra todas las transacciones que realizaste en los últimos 30 días. Tú no tienes que pagar en la fecha de corte, porque ahí el banco o asociación te otorga de 21 a 24 días para realizar ese pago (los días de gracia)”.

Las economistas ofrecieron algunos pasos a tomar en cuenta antes de adquirir un préstamo, entre ellos: saber para qué lo está tomando, fecha en que tiene que pagarlo, cuota mensual, abonos extraordinarios, plazos, cuándo cancelarlo y comisiones y gastos.

 

Awilda Polanco: “El arte es mi forma de ver el mundo”

Crear nuevos mundos posibles es lo que a juicio de la coordinadora de la Unidad Vida Universitaria del Instituto Tecnológico de Santo Domingo se necesita para construir juntos una nueva identidad como humanidad.

“Es indiscutible la importancia del arte para el desarrollo integral de las personas como principio de libertad y autonomía, si sienten el llamado, y más en estos tiempos tan complejos, permítanse la posibilidad de explorar el ARTE DE SER HUMANOS”, expresó Awilda, quien lleva más de dos décadas como gestora cultural en la universidad.

¿Cómo se define Awilda Polanco?

Me gusta asociar la idea de definirme a la acción de expandirme de manera constante.

Como mujer isleña me identifico profundamente con la madre tierra y su infinita sabiduría. He decidido ser creadora, gestora cultural con perspectiva social desde la danza y vincularme a espacios educativos de trascendencia.

¿A qué te dedicas?

Desde 2016 lidero la coordinación de la Unidad Vida Universitaria en la Dirección de Servicios a Estudiantes, a la par de cumplir 21 años como directora de Danza de INTEC.

Con cinco años de gestión en la Unidad vivimos un momento muy importante al propiciar su desarrollo integral de forma paralela a su formación académica.

¿Qué significa para ti el arte? ¿Por qué lo elegiste?

Mi arte soy yo. No se fragmenta tu forma de ser o estar en el mundo y para mí eso es el arte del movimiento, un constante espacio de armonía, cuestionamiento, reflexión y evolución que coexiste en mi tránsito por la vida de manera integral.

Elegí el arte de la danza para habitarme y crear sentido de justicia social, esto incide en mis estrategias de creación como artista independiente.

¿Qué has logrado a nivel de la danza en el INTEC?

Ha sido sumamente rica mi experiencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje abordados en 21 años con el Grupo de Danza del INTEC, el planteamiento esencial se fundamenta en romper con el conductismo puro como estructura pedagógica implementando prácticas más ligadas a lo cognitivo-constructivista, con esta visión el estudiante además de absorber los conceptos que el profesor proporciona también construye el conocimiento desde su propia corporalidad. Esto genera un encuentro inevitable, maravilloso y mágico con su propio ser en diálogo honesto y creativo con el mundo que te rodea, experiencias de esta naturaleza te acompañan y te nutren toda la vida.

¿Qué es lo que más te apasiona en la labor con los estudiantes?

La danza en el ámbito de la educación superior cumple con un alto valor pedagógico que influye de manera positiva en el autoconocimiento y en el desarrollo integral de los estudiantes. Poder aportar en este viaje, donde los jóvenes reconectan con su naturaleza artística y creativa y afianzan sus valores éticos y estéticos. Al mismo tiempo, estos procesos me regalan la oportunidad de renovación constante de mi capacidad de dar en el mundo de la enseñanza mediante el arte.

¿Cómo conjugas tu vida personal y laboral con el arte?

Anais Nin dijo una vez, “No veo el mundo como es, lo veo como yo soy”.

Estos dos aspectos comienzan y terminan en un mismo territorio, ya que el arte es mi forma de ver el mundo. En mis propuestas como artista independiente lo autorreferencial nutre de manera esencial el imaginario con el que construyo esa visión existencial, cuestionadora, emotiva y reflexiva que sustenta el discurso conceptual en mi obra.

¿Cuáles son tus fortalezas y debilidades?

 Hablando de fortalezas, cuando inicié como gestora de Vida Universitaria contaba con la experiencia previa de haber ocupado por 16 años el puesto en que se desempeñan gran parte de los miembros de la unidad como responsables de las disciplinas artísticas y deportivas, por tanto, conocía la dinámica de sus espacios de acción y de manera anticipada conocía la necesidad de crear escenarios alternativos en el campus para difundir nuestra labor con la comunidad estudiantil en los grupos oficiales de artes y deportes.

En cuanto a debilidades, soy muy perfeccionista, pero sin perder de vista que mantener cierta flexibilidad es vital para sostener el buen ritmo de logros y metas alcanzadas.

¿Qué estudiaste?

Me gradué Cum Laude en Artes Publicitarias en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Mi formación en danza como performer, maestra y coreógrafa la inicié con renombrados maestros dominicanos en Ritmos Espacios de Danza, una academia privada con visión vanguardista que impulsó el movimiento de la danza contemporánea Independiente en nuestro país, paralelo obtuve becas en escuelas y festivales de México, Estados Unidos, Austria, Barcelona y Brasil.

¿Cómo pasas de los escenarios al INTEC? Los momentos más significativos y emblemáticos en mi carrera artística en la danza dominicana los he vivido junto a mi trayectoria en el INTEC. A continuación, cito algunos:

  • Representante de República Dominicana en festivales internacionales en American Dance Festival (ADF) 2000 – 2001 -2005, Duke University, en Carolina del Norte, y en 2003 fui becada al Festival Impulstanz Viena-Austria.
  • En 2004 fundo y dirijo “Ecos Espacio de Danza”.
  • Mi obra “Exclamaciones” resultó ganadora en la Primera Bienal de Danza del Caribe en La Habana, Cuba, en 2008.
  • Por seis meses coreógrafa ren el Proyecto Colaboratorio de Festival Panorama de Dança, Rio de Janeiro-Brasil.
  • Recibí el Premio Soberano a Mejor Coreógrafa, en 2015.
  • En 2017 fui coreógrafa invitada en la Compañía Nacional de Danza Contemporánea.

¿Qué es lo que más te apasiona en la labor con los estudiantes?

La danza en el ámbito de la educación superior cumple con un alto valor pedagógico que influye de manera positiva en el autoconocimiento y en el desarrollo integral de los estudiantes. Poder aportar en este viaje, donde los jóvenes reconectan con su naturaleza artística y creativa y afianzan sus valores éticos y estéticos. Al mismo tiempo, estos procesos me regalan la oportunidad de renovación constante de mi capacidad de dar en el mundo de la enseñanza mediante el arte.

Rachel Ferdinand, egresada del INTEC que deja sus huellas en Newlink

La egresada de Comunicación Social y Medios Digitales logró dejar sus huellas en Newlink Dominicana, una agencia que le permitió poner en práctica los conocimientos adquiridos en su alma máter y adquirir experiencia en el mundo de la comunicación corporativa

SANTO DOMINGO. – La llegada de Rachel Ferdinand, egresada de Comunicación y Medios Digitales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), a Newlink Group se dio gracias a la asignatura de Prácticas en Empresas que le ofreció su alma máter, una oportunidad que le abrió las puertas al mundo de la comunicación corporativa.

Aunque inició sus responsabilidades bajo el modelo de pasantía, diez meses después sus supervisores consideraron que su estancia debía proseguir en la agencia, y recibió la oportunidad de desempeñarse como Account Coordinator (coordinadora de cuentas).

“Entré a Newlink sin imaginarme que la comunicación corporativa iba a llamar mi atención, porque solía decir que solo me iba a dedicar a la rama de la televisión, maestrías de ceremonias y redes”, resalta Ferdinand, al tiempo de reconocer que lo que más le impresionó fue trabajar tan de cerca con marcas tanto nacionales como internacionales que consumía desde pequeña y, gracias a Newlink, ahora estaba siendo parte de los planes y estrategias de relaciones públicas de estas.

Rachel  se define como una soñadora, que siempre vive enamorada y agradecida de lo que le rodea, persistente en cuanto a lo que desea y anhela, que toma decisiones guiadas por lo que le hace feliz y no le hace daño a los demás.

La egresada del INTEC es una joven a la que le emociona ser parte de proyectos que estén ligados a sus valores y pasiones y que, por sobre todas las cosas, le pone una dosis de amor a todo lo que hace. Además, es una profesional que le encanta sumergirse en la versatilidad de la comunicación y aprovechar cada oportunidad en cada campo de esta carrera.

Sus funciones en Newlink giraban en torno a coordinar con otras áreas de soporte de la agencia las necesidades de los clientes y eso incluía: realizar planes de comunicación, crear plataformas estratégicas según los objetivos, cartas de comunicaciones a actores claves del gobierno, instituciones o medios, planificación y participación de eventos, seguimientos a solicitudes, elaboración de presupuestos y monitoreo de redes.

“De estas asignaciones realmente aprendes no sólo profesionalmente, sino personalmente, porque en Newlink te das cuenta que no es ser el mejor que todos los otros y llevarte el mundo por delante, sino que, el trabajo en equipo, la dedicación, el respeto, la empatía y el propósito compartido te ayudan a obtener excelentes resultados”.

Eduardo Valcárcel, Managing Partner de Newlink en República Dominicana, confirma el buen trabajo de Ferdinand. Define su desempeño como muy profesional y dedicado. “Logró gran conexión con el equipo y nuestros clientes, se involucró en diversos proyectos de forma proactiva”.

Valcárcel afirma que la egresada del INTEC mostró una gran capacidad de escucha; muy madura, curiosa y abierta al aprendizaje, una actitud positiva ante retos. Sus aportes que más impactaron fueron su energía contagiosa, su optimismo, visión de segmentos millenials, trabajo en equipo y lo detallista en sus entregables.

La egresada del INTEC merece ser recomendada en su área, según Valcárcel, por su formación profesional, sus valores y principios, su capacidad de aprendizaje, energía, compromiso con sus responsabilidades y entregables.

Para Ferdinand, de Newlink Dominicana los profesionales salen agradecidos, feliz y honrado porque estás rodeado de personas que desean sumar y trabajar de la mano contigo. Más que compañeros de trabajo, te llevas amigos y hermanos.

Su alma máter como influencia

Los conocimientos obtenidos en su Alma Mater INTEC fueron primordiales para desempeñar funciones en Newlink. Para Ferdinand el dominio de realizar muchas tareas a la vez, la rapidez, la paciencia, el trabajo bajo presión, pero con resultados satisfactorios, lo aprendes desde que entras al INTEC. Además, gracias a las asignaturas impartidas durante la carrera y los conocimientos obtenidos, muchas tareas de Newlink se me hicieron más fácil de comprender.

Sobre sus metas, la egresada de Comunicación del INTEC dijo a La Colmena que a corto plazo desea desarrollarse y aprender más sobre el mundo de las redes, debido a que se le presentado varias oportunidades de Community Manager que le gustan y entiende le permite explotar su creatividad a la máxima expresión, de igual manera, encontrar caminos para destacarse como maestra de ceremonias.

“A largo plazo, seguiré arriesgándome por mi sueño: la televisión, por más oportunidades que se me presenten de otras áreas, esa siempre será mi favorita y la que me quita el sueño. Tratar de llegar a cadenas internacionales como Telemundo o Univisión es mi gran anhelo”, afirma Ferdinand.

 

Isalbemmy’s Torres: HanesBrands me ha brindado una oportunidad única profesional y personal

La estudiante de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Santo Domingo es becaría PIES y actualmente es trainee de la empresa HanesBrands, experiencia que ha impactado positivamente su carrera

SANTO DOMINGO. – Cuando Isalbemmy’s Torres obtuvo la beca del Programa INTEC con los Estudiantes Sobresalientes (PIES) no se imaginó todas las oportunidades grandiosas que tendría por delante. No solo era el hecho de estudiar en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) como lo soñó, sino también de recibir el apoyo de la empresa HanesBrands, que además de cubrir el 100% de su matrícula universitaria, le ha permitido adquirir conocimientos profesionales en el área de Ingeniería Industrial a través de una pasantía.

“En el 2017 recibí una beca PIES, un programa de INTEC que ofrece asistencia de estudios total y parcial a jóvenes con talento demostrado, procedentes de centros educativos privados y públicos en la República Dominicana. En aquel entonces, Hanes iniciaba un proceso de selección en el que varios de mis compañeros y yo fuimos escogidos para visitar HanesBrands, conocer sus procesos y su trayectoria. Esto ha significado la obtención total de la beca para cursar la carrera de Ingeniería Industrial, además de la gran oportunidad de entrar a la empresa como “trainee” (aprendiz), en un programa que dura 18 meses y que inicia con una pasantía”, cuenta a La Colmena.

 Isalbemmy’s explica que el programa está dividido en dos fases, la primera es una pasantía de tres meses y luego se continúa como trainee hasta completar los 18 meses, fase en la que se encuentra actualmente. “En el tiempo que llevo en el programa, he podido conocer desde el proceso de la planta HanesBrands Dos Ríos Textiles, localizada en Bonao, lugar donde implementé un primer proyecto y luego, pasé a formar parte de la planta Hanes Caribe Las Américas donde me encuentro actualmente como trainee, aprendiendo más y más del recorrido que realizan las piezas que produce Hanes, enfocándome en el programa de calidad con un segundo proyecto”, señala.

Sobre los roles desempeñados en HanesBrands, Isalbemmy’s cuenta que en la planta Dos Ríos fue responsable de un proyecto llamado “Trim Variance Improvement”, en el que revalidó los estándares para la mejora del proceso.  “Durante este tiempo conocí a detalle la cadena de producción de las piezas, desde su inicio con el tejido de la tela, teñido, corte, en la planta textil hasta llegar a lo que conocemos como la camiseta Hanes en la planta de costura”.

Para la futura ingeniera industrial lo más interesante de ese proceso fue el nivel de mentoría recibido para llegar al resultado esperado. “En ese proyecto tuve el soporte de un equipo incondicional quienes me guiaron en cada paso y me enseñaron todo lo necesario para lograr el objetivo, retándome a mí y al proceso. Esto me daba cierta tranquilidad porque sabía que estaba respaldada en todo momento”, dice.

Actualmente se encuentra desarrollando un proyecto para la reducción de lo que llaman el “Trim Off” (o tela sobrante), con el cual espera aprender mucho más y alcanzar la meta trazada.

Sobre cómo la experiencia ha impactado en su carrera, Isalbemmy’s afirma: “Honestamente me quedaría corta si les diría que el impacto en mi carrera ha sido positivo, sería una respuesta muy corta para lo que les quiero expresar. Conocer de primera mano los procesos y la realidad del campo de trabajo en un lugar tan amigable como HanesBrands ha sido la mejor transición al mercado laboral que pude haber experimentado”.

Sostiene que los conocimientos y estrategias que ha aprendido son muchas, desde entender cómo funciona el nivel administrativo hasta reconocer necesidades emocionales y buenas prácticas de quienes me rodean. “Todo lo que aprendí me ayudó también a identificar mis puntos fuertes y mis oportunidades de mejora, así como definir las áreas en las que incursionar, dándole una dirección a mi futuro profesional”.

Sus palabras las confirma su supervisor, Ricardo Zabala, Production Manager de HanesBrands. “Isalbemmy’s, es una profesional con una alta capacidad analítica y de involucramiento, estas virtudes le permitieron destacarse en las actividades realizadas durante su pasantía logrando así cumplir con los objetivos planteados al inicio de este proceso.

Su aptitud abierta al aprendizaje, su deseo de hacer que su proyecto fuera exitoso y su grata forma de interrelacionarse con las diferentes áreas de la organización le permitió convertirse en guía para sus compañeros de equipo”, puntualiza el ejecutivo de HanesBrands.

La inteciana señala que tiene muchísimas enseñanzas de este proceso.  “Aprendí el valor de la perseverancia, menciono esta enseñanza porque ha sido la que más me marcó y a través de la cual he logrado completar mi objetivo con gente inspiradora a mi alrededor que me han ayudado a dar más de mí. HanesBrands me ha brindado una oportunidad única para mi crecimiento profesional y personal, he estado integrada en un ambiente laboral lleno de diversidad, apoyo y profesionalidad, donde he evidenciado el compromiso de su gente con la puesta en práctica de los valores que comparte la familia Hanes, valores basados principalmente en la integridad y transparencia”.

“No quiero dejar de mencionar el sentimiento de pertenecer a ese lugar; sentirme parte, me recordó lo importante que es siempre dar lo mejor de sí en cada momento y en cada lugar”, concluye.

Estudiantes de Instituto Confucio de INTEC ganan primeros lugares en la Competencia “El Puente Chino”

Estudiantes de chino mandarín de nivel secundario y universitario pusieron de manifiesto sus dotes artísticas y dominio de ese idioma en la Competencia “El Puente Chino” en la que demuestran sus conocimientos sobre el idioma y la cultura china

SANTO DOMINGO. –La República Dominicana y la República Popular China cumplieron tres años de las relaciones diplomáticas, sin embargo, desde hace 13 años sus culturas se entrelazan a través de la Competencia de Destrezas del Mandarín “El Puente Chino”, organizado por Centro de Educación y Cooperación de Lenguas de China en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Este año la vigésima competencia para universitarios y la decimocuarta para estudiantes de secundaria fueron realizadas de forma virtual, a través de la Embajada de la República Popular China en República Dominicana, y el Instituto Confucio del INTEC.

Los ganadores de la vigésima Competencia de Mandarín para Estudiantes Universitarios fueron: en primer lugar, Pedro Molina, estudiante del Instituto Confucio del INTEC, quien realizó una obra de caligrafía, y en segundo lugar Katherine Guerrero, Naude Shamma, Franklin Isaac Felix y Emely Borges.

 

Mientras, que la Decimocuarta Competencia de Mandarín para Estudiantes de Secundaria los ganadores fueron: Edilian Uceta Espinosa, estudiante del Instituto Confucio del INTEC, quien logró el primer lugar por demostrar un excelente dominio en el idioma chino mandarín; Farah Naude Djearly Geste, que presentó un baile chino y Lesly Scarlet Tineo Franco, quien plasmó una pintura tradicional china se galardonaron con el segundo lugar.

El concurso es una eliminatoria de la República Dominicana para la gran competencia que se realiza en la República Popular China, y en el que participan los ganadores de países en los que se imparte el mandarín como lengua extranjera. Durante la actividad los participantes exhibieron su dominio del idioma chino por un discurso y de la cultura china, a través de la danza, poesía, canciones, instrumentos musicales, pintura y caligrafía.

En esta ocasión el panel de jueces del evento contó con Duan Niyan, esposa del Embajador de la República Popular China en la República Dominicana; Tan Xiaomeng, Directora de Educación y Cultura de la Embajada China en la República Dominicana; Lyu Xiaoduan, Directora China del Instituto Confucio del INTEC, entre otros.

“El Puente Chino” provee una plataforma a los estudiantes de nivel secundario y universitarios, que les permite mostrar sus destrezas en el idioma chino; ofreciéndoles a su vez la oportunidad de aprender nuevas conductas culturales que eleven su entusiasmo para continuar aprendiendo el idioma y ampliar su conocimiento general sobre la cultura China. Además, proporciona oportunidad de viajar y conocer a China de cerca, para quienes resulten seleccionados en sus competencias.

¿En qué consiste el concurso?

El escenario de la competencia se torna en un espectáculo cultural en el cual participan estudiantes de diferentes universidades y escuelas secundarias.

Los participantes son evaluados por un panel de jueces, formados por expertos del Instituto Confucio y de la comunidad china, en relación a destrezas del lenguaje chino, en que se toman en cuenta las: habilidades en la comunicación oral a través de una breve presentación de su perfil personal y profesional.

Conocimiento sobre la República Popular China, a través de un discurso relacionado al aprendizaje de mandarín o relacionado a algún tema de interés para la cultura china, y presentación de una habilidad propia de la cultura china, ya sean canciones, danzas, artes folklóricos, acrobacias, instrumentos musicales chinos, caligrafía china, pinturas chinas, cortes de papel u otros.

La competencia es organizada por Centro de Educación y Cooperación de Lenguas de China, auspiciada por la Embajada de la República Popular China en la República Dominicana y coorganizada por el Instituto Confucio del INTEC.

Sobre el Instituto Confucio en INTEC

El Instituto Confucio del INTEC (IC – INTEC) se inauguró en 2019, nace como una iniciativa entre el INTEC y la Universidad de Heilongjiang de la República Popular China, con el respaldo de Fundación de Educación Internacional de China. Tiene el propósito de fortalecer la cooperación educativa entre ambos países, apoyar y promover el desarrollo de la enseñanza de la lengua china, así como incrementar la amistad y el entendimiento mutuo entre el pueblo chino y el de República Dominicana.

Tus zapatos me quedan grandes

Por: Xiara Paulino/ Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

Recuerdo cuando por primera vez me puse tus zapatos, me quedaron grandes, muy grandes. Mami me miraba con ternura, pero no me permitía entrar con ellos a casa a menos que estuvieran limpios.

Cuando llegabas del trabajo, cansado y soñoliento luego de una jornada de varios días, te sentabas conmigo y jugábamos a lo que sea, no me importaba, la pequeña de tres años lo único que quería hacer era estar con su padre. Cuando te ibas era muy triste para mí, lloraba con mucha intensidad y esperaba a que regresaras a casa.

A mis cuatro años normalmente estabas en casa por más días, tu nuevo trabajo te permitía estar más tiempo conmigo, pero llegó un nuevo invasor y tuve que compartirte tanto a ti como a mi madre con mi nuevo hermano. No me malinterpretes, siempre lo he querido mucho, pero no estaba acostumbrada a dar a alguien más una parte de mi tiempo de disfrute con mis padres, tuve que aprender a hacerlo.

Aun pasan por mi mente todos esos momentos cuando me llevabas al colegio y me traías de vuelta. Cada vez que te pedía que me compraras un helado, no siempre cedías a mis antojos, pero de vez en cuando me premiabas más de la cuenta y me decías que no le dijera nada a mami.

Cada logro académico lo celebrábamos juntos, desde que empecé el colegio, y cuando no me iba tan bien me motivabas a ir por más, a esforzarme y a no rendirme nunca. Creo que mi resiliencia viene de ti y de mamá.

En medio de mis 12 años seguía poniéndome tus zapatos y en un sentido jocoso se los mostraba a mis dos hermanos. Ya no me quedaban tan grandes, pero seguían siendo inmensos para mis pequeños pies. Con mayor nivel de consciencia y comprensión, me dejaba guiar de tus consejos y de tus conocimientos cuando no entendía algo de matemáticas, que dicha es tener a un ingeniero en casa.

A mis 15 me motivaba tu trayectoria y compromiso social, cómo te empeñabas siempre en ayudar al necesitado y ver como más tarde eso te llevó a crear una fundación que ayuda a exatletas necesitados, algunos de ellos tus colegas que compitieron contigo en pasados maratones. En definitiva, me inspirabas, y llegar a superar ese nivel de empatía no se sentía posible en ese entonces. Tu familia siempre fue tu prioridad y ayudar en casa era una tarea importante cada día, y el trabajo nunca fue excusa para no hacerlo.

Ya con 19 años sigo poniéndome tus zapatos y aun me quedan inmensos. Quizás por los años que me llevas, o por la experiencia que has adquirido, pero también por el corazón que tienes, que cada día se vuelve más grande. Tu alegría sigue contagiando a otros y tus acciones que revelan las intenciones más puras de tu corazón.

Has cultivado algunos éxitos en tu vida laboral, pero sobre lo académico y profesional está tu valor humano. Eres una gran persona, y eso hace que no a cualquiera le sirvan los zapatos que llevas.

Ojalá y algún día me puedan servir a mí, eso espero. Mientras tanto seguiré sorprendiéndome por lo grandes que me quedan.

Te amo papá.

5 mitos respecto a las vacunas contra el COVID-19

Para hacer frente a la pandemia producida por el COVID-19, empresas farmacéuticas fabricaron vacunas que controlarían a largo plazo el contagio y reducirían los fallecimientos vinculados al virus. Pese a esa luz en el camino, muchas voces se han levantado en contra de la vacuna y han reproducido mitos que arrastran a los ciudadanos a desconfiar de vacunarse.

El infectólogo Héctor Balcácer, egresado del INTEC y profesor de la universidad, rompe algunos de ellos:

1. Producen infertilidad

Este no es un cuento nuevo que han creado los grupos antivacunas. Esto se dijo también sobre la vacuna contra el virus del papiloma humano, y se ha demostrado con el paso del tiempo que no es cierto. “Hay que reconocer que los países más poderosos del mundo tienen sobre su población el desarrollo de su nación. Por ejemplo, China acaba de ampliar la cantidad hijos por pareja de dos a tres, sería imposible que implementaran algún tipo de medida para control poblacional a través de la vacuna contra el COVID-19.

2. No han sido probadas

Las vacunas contra el coronavirus de 2019 se probaron en miles de personas antes de su aplicación masiva. Algunas llegaron a tener cerca de 55,000 voluntarios que se aplicaron la vacuna previamente.

3. No tienen aprobación de organismos internacionales y son experimentales

A medida que el tiempo pasa todas las vacunas van entrando en sistema de aprobación que nos lleva a confiar en cada una de ellas. Por ejemplo, la vacuna Sinovac ya tiene aprobación por la Organización Mundial de la Salud y también países de la Comunidad Económica Europea han comenzado a aceptarla, como es el caso de España.

4. Son el Sello de la Bestia

Quienes sostienen esta teoría están tratando de jugar con las creencias de las personas. El doctor Balcácer exhorta a reconocer que cuando se habla del Sello de la Bestia habría que analizar las escrituras bíblicas, para poder entender si la vacuna podría ser un mecanismo por el cual el anticristo está tratando de controlar a la humanidad.

5. Contiene un micro chip y hace se te adhieran objetos metálicos al cuerpo

Balcácer aclara que nada menos cierto. Destacó que la vacuna se la han aplicado líderes como Joe Biden, presidente de Estados Unidos y Sebastián Piñera, presidente de Chile, quien se aplicó la misma vacuna Sinovac con la que se han inoculado millones de dominicanos. “De ser cierta esa teoría de que introducen un micro chip personas de esta envergadura no se hubieran vacunado”.

Estudiantes del INTEC logran segundo lugar en Olimpiadas Interuniversitarias de UE

Paola Hernández, Stephanie Núñez y Jennifer Rodríguez, de la carrera en Negocios Internacionales e Isaac Mariñez, de la licenciatura en Economía, conformaron el equipo que puso en alto el nombre de su Alma Mater en la Olimpiadas Interuniversitarias de la Unión Europea

SANTO DOMINGO. –Estudiantes del Área de Economía y Negocios del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) se alzaron con el segundo lugar de las Olimpiadas Interuniversitarias realizadas por la Unión Europea (UE), una iniciativa en donde participaron ocho universidades del país.

Paola Avellino Hernández, Stephanie Medina Núñez y Jennifer Rodríguez Toribio (suplente), de Negocios Internacionales e Isaac Mariñez Mejía, de Economía, fueron el equipo que puso en alto el nombre de su Alma Mater, al demostrar su dominio sobre acuerdos, historia, economía, geografía y cultura general de los países que conforman la Unión Europea, así como también los aportes realizados por la misma en nuestro país y los beneficios con los que pueden contar los estudiantes favorecidos con la beca ERASMUS.

La docente Soraya Santana, líder del equipo y coordinadora de la licenciatura en Negocios Internacionales, comentó que el equipo ganador debió pasar por dos clasificaciones eliminatorias, en las que siempre se mantuvieron con los más altos puntajes. “Aunado a esto se debía por igual contar con el apoyo de los compañeros de carrera, así como también con el apoyo del Área de Economía y Negocios y otras áreas, debido a que se realizaban preguntas al público y las primeras en ser respondidas acertadamente vía correo aportarían puntos adicionales a los ya ganados por los estudiantes”.

Con gran entusiasmo la maestra Santana resaltó que “siempre estuvimos enfocados en dar el todo por el todo, teníamos nuestra mirada fija en los primeros lugares, por lo que hubo un arduo trabajo por parte de todos, y estar en los primeros dos lugares de una competencia tan reñida ha sido muy gratificante”.

Ponderó que fue una competencia que demandó mucho de todos, por lo que valora la sana competencia entre los estudiantes del INTEC y de las universidades hermanas.

En la competencia general, que duró un mes, participaron ocho universidades, cada equipo compuesto por tres estudiantes, más sus suplentes. La competencia final se transmitió desde el canal 4, Radio Televisión Dominicana, RTVD. La líder del INTEC dijo que, en esta etapa de la competencia, la misma logró demandar aún más de todos los estudiantes, pues los niveles de conocimientos debían ser mucho más amplios y profundos.

Cada estudiante del INTEC recibió como premio de manera individual una Tablet Samsung Galaxy A, por su esfuerzo en las yincanas en las que hubo preguntas de selección múltiple, descarta, verdadero y falso, crucigramas, identificación de acuerdos mediante la realización de dibujos, entre otros.

Una líder orgullosa y un área comprometida

Ser líder de un equipo ganador es sinónimo de orgullo. “Estoy muy orgullosa del nivel de compromiso de cada uno de los estudiantes. Desde un principio trazamos horarios de estudio, cada uno asumió los temas a estudiar y a investigar. De igual modo, nos reunimos durante varios días para todos dominar los conocimientos sobre  los temas”.

Santana asegura que los estudiantes fueron un grupo maravilloso, que trabaja en equipo, y que todos estaban preparados para representar dignamente la universidad.  Enfatizó que “son un equipo comprometido, competitivo, con grandes ideas para aportar, estoy segura de que seguiremos escuchando grandes logros por parte de cada uno de ellos, hoy como estudiantes y el día de mañana como excelentes profesionales”.

Como todas las áreas, la docente Santana dijo que en Economía y Negocios se encuentran siempre comprometidos con el desarrollo de los estudiantes, tanto dentro como fuera de las aulas en las diversas actividades y competencias. Por lo que, invitó a todos los estudiantes a que participen en las mismas, que se acerquen al área, donde siempre están dispuestos a orientarles y acompañarles en todo proceso.

Senado de la República reconoció a equipo Apolo 27 del INTEC

Los estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo obtuvieron del Premio de la Seguridad del Sistema en el Desafío Rover de Exploración Humana de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio

SANTO DOMINGO. – El Senado de la República Dominicana reconoció al grupo Apolo 27, conformado por estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) ganadores del Premio de la Seguridad del Sistema en el Desafío Rover de Exploración Humana de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).

El reconocimiento a los jóvenes fue propuesto por el senador Franklin Rodríguez, de San Cristóbal, quien valoró la hazaña de los intecianos al colocar la bandera dominicana en un alto sitial en playas extranjeras.
Los estudiantes del Área de Ingenierías que fueron reconocidos son Katherine Amarante, capitana del equipo, así como a Matthews Rosario, Omar García, Juan Chiriboga, Valentín López, Jorge Lara, Leslie Rosario, Manuel María, Julio Núñez y al profesor Ezequiel Díaz Castillo, profesor coordinador.

Rodríguez enfatizó que los jóvenes demostraron que contra todo pronóstico ganaron y hoy son motivo de orgullo nacional. “Cuando la ciencia se une al talento y deseo de superación, no hay reto que pueda frenar nuestra humanidad”, dijo.

Para ingresar a la competencia, los estudiantes tuvieron que llenar los requisitos y formularios de la NASA, incluyendo el cumplimiento de las diferentes reportería y estatus de diseño en cada paso del proceso. Ambos profesores expresaron que para el equipo de INTEC fue muy útil emplear el análisis de elementos finitos y simulaciones a computadora de elementos críticos para predecir posibles fallas futuras, lo cual es vital en un proceso de este nivel.

El equipo inteciano contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación del INTEC y el patrocinio de Club Max, la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), Pace River Engineering Society, Brick Rule y otros. “Ustedes nos apoyaron para que este premio fuera posible, aun en medio de estos tiempos de grandes desafíos, muchas gracias por confiar en el talento nuestro”, expresó el profesor Díaz.